Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 22 de mayo 2020, 12:10
La educación a distancia generalizada, de un día para otro, por la crisis sanitaria, ha supuesto la necesidad de dar las clases «online» y hacer del mismo modo los exámenes, para lo que se requieren sistemas de seguridad que no permitan triquiñuelas por parte de los estudiantes.
Desde la vigilancia remota a las pruebas manuscritas, dos relevantes universidades, una pública y la mayor de España en el número de estudiantes presenciales, la Complutense de Madrid (UCM), y otra privada, CEU San Pablo, cuentan qué sistemas han implantado para conseguir que, en su caso los universitarios, las trampas no tengan cabida.
Noticia Relacionada
En la UCM vienen usando medios digitales a distancia en la docencia desde hace tiempo, su Campus Virtual se inició en 2003 y hay una «actividad intensa de innovación» por parte de profesores, destaca el vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la Complutense, Jorge Gómez Sanz. Para los exámenes no han incorporado nuevas tecnologías, pero sí han aprovechado «al máximo» las capacidades de las que ya tenían.
La cuestión de la seguridad para evitar suplantaciones de alumnos está resuelta en las pruebas de tipo oral, pues se realizan usando herramientas de videoconferencia donde se puede comprobar la identidad del estudiante. En pruebas no orales «planteamos diferentes mecanismos activos y pasivos para la identificación», detalla Gómez.
Dentro de las medidas pasivas está el informar a los estudiantes de que las claves de acceso son personales e intransferibles y que descubrir la cesión puede ser objeto de expediente disciplinario. Esta cesión es vigilada desde los Servicios Informáticos.
«Otra medida pasiva es la posibilidad de pruebas manuscritas en las que el estudiante envía un texto manuscrito escaneado a nuestro Campus Virtual», especifica. Y dentro de las medidas activas se encuentra la identificación de los estudiantes usando elementos de captación de la imagen, «siempre que no se invada el ámbito familiar».
En la evaluación continua, los profesores ya han definido hasta 428 cuestionarios que serán rellenados hasta 25.000 veces por los estudiantes, sin contar las pruebas finales. «En una hora es fácil que haya más de 400 estudiantes conectados a la vez haciendo este tipo de pruebas. Nos hemos preparado para mas de 8.000 estudiantes simultáneos», recalca sobre los exámenes ordinarios.
Noticia Relacionada
A los profesores se les forma con guías específicas paso a paso, con recomendaciones sobre el protocolo de identificación y seguimiento para una prueba individual, guías de actuación para casos que se puedan dar durante la prueba y con sesiones semanales continuas de resolución de dudas desde finales de marzo.
Jorge Gómez añade, no obstante, que las tecnologías «no resuelven todo» y que creen que es «más realista» dar recomendaciones de usos seguros de las herramientas, una enumeración de casuísticas que se puedan dar, instruir al estudiante y confiar en el juicio del profesor.
Iñaki Bilbao, vicerrector de Internacionalización y Transformación Digital de la Universidad CEU San Pablo, recuerda que «en 48 horas» pasaron de impartir formación presencial a «online».
Para las evaluaciones y exámenes disponen de una herramienta de vigilancia remota llamada «Respondus LockDown Browser», que ha tenido un porcentaje de más del 97 % de aceptación expresa por parte del alumnado.
Además, se han previsto pruebas de evaluación y exámenes alternativos en caso de imposibilidad de utilizarla, fundamentalmente mediante exámenes orales que pueden ser realizados incluso a través de teléfonos móviles mediante la herramienta «Blackboard Collaborate Ultra».
Noticia Relacionada
«Desde un punto de vista masivo, llevamos trabajando tres meses con programas de vigilancia remota», dice, aunque llevan más de un año explorándola, especialmente, las destinadas a estudiantes internacionales. A fin de evitar la suplantación de identidad, la tecnología de vigilancia remota o «proctoring» implementada en sus universidades lleva a cabo un completo proceso de identificación del estudiante.
Se realiza una breve grabación de vídeo y una fotografía del alumno, así como de un documento identificativo del mismo, a fin de confirmar la identidad del estudiante que realiza el examen. Esta herramienta permite la captación de la imagen y el espacio donde el estudiante está resolviendo el examen, así como el sonido.
En el conjunto de las Universidades CEU (Valencia, Madrid y Barcelona), alrededor de 17.000 estudiantes de grado van a realizar sus exámenes «online».
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.