![Qué es el estado de alarma y qué consecuencias tiene en España](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202003/12/media/cortadas/pedro-sanchez-k9IH-U100501072626n9B-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Qué es el estado de alarma y qué consecuencias tiene en España](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202003/12/media/cortadas/pedro-sanchez-k9IH-U100501072626n9B-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES
VALENCIA
Jueves, 12 de marzo 2020
La crisis sanitaria provocada por el coronavirus en España está contemplada como uno de los supuestos para declarar el estado de alarma en el país. El estado de alarma es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad democrática y está regulado por la Constitución Española. Pedro Sánchez ha decretado el estado de alarma, que entra en vigor el sábado 14 de marzo de 2020, cuando se publicará el Real Decreto en el que se conocerán los detalles concretos, las medidas a adoptar y a qué se refiere exactamente, así como los derechos fundamentales que se verán afectados.
Madrid ya ha ordenado el cierre de bares, Euskadi podría confinar a los vecinos y los Mossos d'Esquadra trabajan en un posible cierre global de Cataluña, lo que podría precipitar la declaración del estado de alarma.
El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución, puede declarar el estado de alarma (como así ha hecho), en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad:
- Grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
- Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves. Este es el caso en el que se podría decretar en España por la pandemia del coronavirus.
- Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
- Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad y concurra alguna de las circunstancias o situaciones anteriores.
Noticia Relacionada
El estado de alarma es declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo, y establecerá el alcance y condiciones vigentes durante la prórroga. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.
Limitación de los derechos a través de Decretos-Ley. Regulado en el art. 11 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio.
- Se podrá limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarla al cumplimiento de ciertos requisitos.
- Se podrá practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
- Se podrá intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.
- Se podrá limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.
- Se podrá impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción afectados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.