![Un estudio desvela qué es lo que más atrae a los mosquitos del olor de los humanos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/25/mosquito-fotolia-kZFE-U1802439231496zF-1248x770@Las%20Provincias-REdKOOV1plrOeFDc8nzrtEI-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![Un estudio desvela qué es lo que más atrae a los mosquitos del olor de los humanos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/25/mosquito-fotolia-kZFE-U1802439231496zF-1248x770@Las%20Provincias-REdKOOV1plrOeFDc8nzrtEI-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Viernes, 26 de mayo 2023, 02:35
El molesto zumbido de los mosquitos y las picaduras que dejan a su paso son circunstancias muy comunes durante los meses de verano. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué algunos de nosotros parecemos ser el blanco preferido de estos insectos? Son atraídos por una variedad de factores, pero uno de los más destacados es el olor que desprendemos como seres humanos.
En un estudio publicado el pasado viernes, varios científicos ayudaron a determinar las distintas sustancias químicas del olor corporal que atraen a estos insectos al construir una zona de pruebas. Se trata de una especie de jaula equipada con almohadillas térmicas que puede alcanzar la temperatura típica de la piel humana y liberar cantidades variables de dióxido de carbono y olor humano.
Los resultados de dicha investigación han revelado que los mosquitos se sentían atraídos por los ácidos carboxílicos del aire, incluido el ácido butírico, un compuesto presente en quesos «apestosos» como el Limburger. Estos son producidos por bacterias de la piel humana y no suelen ser perceptibles para nosotros.
Además, mientras estos insectos se sentían atraídos por los ácidos carboxílicos, otra sustancia química llamada eucaliptol, los disuadía. En este sentido, los investigadores concluyeron que una muestra con una concentración elevada de eucaliptol podía estar relacionada con la dieta de uno de los participantes.
Noticia Relacionada
«Este hallazgo abre enfoques para desarrollar señuelos o repelentes que puedan utilizarse en trampas para alterar el comportamiento de búsqueda de huéspedes de los mosquitos, controlando así los vectores de la malaria en regiones donde la enfermedad es endémica», apuntó Simulundu, coautor del estudio.
Si bien los resultados de esta investigación no desvelan las claves para evitar las picaduras de los mosquitos, sí que aporta pistas para conocer las sustancias y olores que les seducen y saber en qué dirección se debe seguir estudiando.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.