![El etiquetado de los alimentos se renueva: braille y códigos QR para una mayor accesibilidad](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/10/etiquetado-Rk4pwi9Kqpe9JuA66o77V9I-1200x840@Las%20Provincias.png)
![El etiquetado de los alimentos se renueva: braille y códigos QR para una mayor accesibilidad](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/10/etiquetado-Rk4pwi9Kqpe9JuA66o77V9I-1200x840@Las%20Provincias.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
El etiquetado de los alimentos está en plena transformación. En los últimos meses, distintas normativas han introducido cambios en la información que los productos ofrecen a los consumidores. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se prepara para dar un paso más con una medida que podría suponer una revolución: la introducción del braille y de nuevas tecnologías como los códigos QR en el etiquetado de los alimentos, con el objetivo de mejorar la accesibilidad para las personas con discapacidad, especialmente visual.
Según información publicada por '20 Minutos', el Ministerio está finalizando el borrador del texto normativo tras haber concluido el proceso de audiencia e información pública entre el 7 de agosto y el 15 de septiembre del año pasado. «Los equipos de Consumo y Derechos de las Personas están ultimando el borrador del texto que será sometido a consulta de las comunidades autónomas y resto de trámites preceptivos», aseguran fuentes ministeriales al citado medio. Aún no hay una fecha concreta para su aprobación, pero se prevé que el documento definitivo pueda ver la luz antes del verano.
Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2020) del INE, en España hay 4,38 millones de personas con algún tipo de discapacidad, un 14% más que en 2008. De ellas, el 23,6% presenta una discapacidad visual, lo que representa más de 218.000 personas según la Base Estatal de Datos de Personas con Valoración de Grado de Discapacidad del IMSERSO.
«Soy una persona ciega total de 53 años. Esta iniciativa legislativa me parece un paso importantísimo a la hora de eliminar la discriminación que tenemos en el acceso a la mayoría de productos que consumimos», ha declarado una ciudadana en la consulta pública, según recoge el citado medio. En su testimonio, ejemplifica la problemática que afrontan las personas con discapacidad visual en el día a día: «Hay, por ejemplo, tetrabricks que al tacto no nos advierten de su contenido, por lo que desconocemos si compramos purés, sopas, zumos, leche o cualquier otro tipo de líquido que sea susceptible de envasarse», añade.
En el proceso de consulta, los ciudadanos valoran positivamente la incorporación del braille en el etiquetado, pero también destacan sus limitaciones y la necesidad de herramientas complementarias, como los códigos QR, pictogramas y tecnologías innovadoras como 'NaviLens'. «Soy una usuaria habitual y fiel defensora del sistema de lecto-escritura Braille, sin embargo, a la hora de etiquetar productos de consumo en un establecimiento veo varios inconvenientes y lo mismo sucede con el código QR», afirma otra de las participantes.
Noticias relacionadas
Desde la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), su responsable de Asesoría Jurídica y Public Affairs, Ferran Boadas, explica que están comprometidos con la total accesibilidad y señala que hay herramientas en el mercado «que garantizan la accesibilidad como los códigos QR, para los que puede servir cualquier lector». En este sentido, subraya que estos mecanismos electrónicos «son más competitivos y accesibles» y que su implementación «sería inmediata».
El proyecto de real decreto estima que el coste de implementar este nuevo etiquetado oscilaría entre 169,7 y 848,5 millones de euros. No obstante, Boadas advierte que esta medida podría «desarmonizar el mercado europeo» y generar pérdidas de competitividad. En este sentido, pide que el debate se traslade al ámbito comunitario.
Algunas patronales del sector de la distribución ya han expresado su preocupación, a lo que el Gobierno responde que los Estados miembro «pueden adoptar medidas en el etiquetado por razones de salud pública o protección del consumidor».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.