Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una mujer cambia la hora en el reloj de cuco más grande del mundo en Schonach (Alemania) EPA

Un profesor universitario explica por qué no cambiar la hora puede afectar a la salud humana

El cambio al horario de invierno se realiza en España en el mes de octubre

EUROPA PRESS

SEVILLA

Viernes, 22 de octubre 2021, 21:22

El estudio 'Una evaluación cronobiológica de los riesgos de eliminar el cambio estacional de la hora' del profesor de la Universidad de Sevilla (US) José María Martín Olalla ha analizado, retrospectivamente y desde el punto de vista fisiológico, las posibles consecuencias de la supresión del cambio estacional de la hora (en 2021 el cambio de hora en España se realiza en la madrugada del sábado 30 al domingo 31 de octubre) y sus conclusiones apuntan a que el mantenimiento de la misma hora durante los doce meses podría suponer un aumento de la actividad humana durante la madrugada en los meses de invierno, con las potenciales repercusiones en la salud humana que ello conllevaría.

Publicidad

En un comunicado, la Universidad de Sevilla ha explicado que el profesor Martín Olalla ha comparado el ritmo diario de trabajo y el ritmo diario de sueño/vigilia en Reino Unido y Alemania, ambos países con una latitud y unos estándares de vida similares, pero en el Reino Unido, el cambio estacional de la hora está vigente desde el año 1918, mientras Alemania no practicó el cambio de la hora desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1980.

La comparación muestra que por la mañana el ritmo de vida de Alemania está media hora adelantado respecto del británico. El punto destacable es que en Reino Unido el inicio de la actividad se alinea exactamente con la hora del amanecer invernal, mientras que en Alemania se observa más actividad humana antes de ese momento.

La explicación del cambio

Martín Olalla ha explicado que, entre otros factores sociales, la práctica continuada del cambio estacional de la hora en Reino Unido ayuda a mantener esta alineación, que es óptima desde el punto de vista cronobiológico. En Alemania, la ausencia de cambio estacional durante 30 años ayudó a que la actividad humana se adelantase, ya que en verano amanecía, aparentemente, una hora antes que en Reino Unido. En invierno, este adelanto incorporó actividad humana a la madrugada y pervivió gracias al creciente uso de la luz artificial.

Extrapolado al momento actual, si la hora de invierno se usara durante todo el año, el profesor de la Universidad de Sevilla ha argumentado que más sectores de población volverían a ver conveniente adelantar la actividad en primavera-verano: si amanece aparentemente más temprano, más personas encontrarán conveniente ir antes al trabajo. Si esta preferencia pervive, en el invierno se induciría un incremento de la actividad humana durante la madrugada invernal, lo que no es óptimo desde un punto de vista fisiológico.

Publicidad

El autor del estudio ha señalado finalmente que, en latitudes intermedias, ninguna alternativa está libre de los riesgos que las estaciones del año inducen en las sociedades modernas con una vida social regida por horarios, y que el cambio estacional de hora se muestra eficaz para alinear el inicio de la actividad con el inicio de la luz solar, regulando estacionalmente la actividad humana de forma similar a épocas pasadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad