Simón, antes de la rueda de prensa efe

Fernando Simón cree que España podría estar en «fase de estabilización» de la segunda ola de coronavirus

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) celebra la noticia esperanzadora de la vacuna Pfizer

EP

Martes, 10 de noviembre 2020, 21:14

Publicidad

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que los datos de los últimos días sobre la incidencia de COVID-19 apuntan a que España se podría encontrar en una «fase de estabilización o remisión» de la segunda ola.

En rueda de prensa este martes, el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha celebrado que durante «varios días» la incidencia acumulada de casos a 14 días por cada 100.000 habitantes «se ha estabilizado» en torno a 525. «En la incidencia diaria vemos que hay una clara estabilización en los últimos días. No sabemos si se va a mantener, esperemos que sí. Estos datos nos incitan a pensar que podríamos estar en una fase de estabilización o remisión que sería muy buena», ha comentado.

Según Simón, el «pico de transmisión» se produjo sobre el 24 o 25 de octubre. «En las últimas dos semanas no ha habido ni un solo día que haya superado ese pico máximo. Y progresivamente ha ido descendiendo de forma suave», ha pormenorizado.

En cualquier caso, ha recordado que una incidencia de 525 está «muy por encima de lo deseable», pues los parámetros de riesgo marcados por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sitúan por encima de 60. «Estamos superando por casi diez veces esa cifra», ha alertado.

Publicidad

Según Simón, esta «fase de estabilización» no va a tener un impacto en el descenso de la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y la letalidad «hasta dentro de unos días». «Las cifras de fallecidos es posible que sigan subiendo unos días, estamos dando 1.200 caso en siete días, que luego pueden subir un poco más, estamos hablando de doscientos y pico casos por día, una vez recuperados los retrasos de notificación. Son datos similares a los de los últimos meses», ha indicado.

Simón ha argumentado que España está a nivel europeo con una incidencia menor que otros grandes países europeos, en torno al puesto 15 o 16. En este sentido, ha sostenido que el número de reproducción del virus (el número de personas que contagia una persona positiva) ya se encuentra por debajo de 1 (en concreto, en 0,99), considerado como primordial para doblegar la curva de contagios. La comunidad con mayor número R es de 1,07, y la menor de 0,90.

Publicidad

De acuerdo con el epidemiólogo, en 13 de las 19 comunidades las incidencias están estabilizadas o en descenso, mientras que en el resto están en ascenso. Por provincias y territorios, ha insistido en que en 42 de los 60 territorios la situación está estabilizada o en descenso. «Son datos que nos invitan a pensar que se está consiguiendo, pero tenemos que ser muy prudentes», ha apostillado.

Esperanzado por la vacuna Pfzier

imón, ha celebrado que los datos sobre el ensayo fase III de los laboratorios BioNTech y Pfizer sobre su candidato a vacuna contra el COVID-19, denominado formalmente BNT162b2, son «muy esperanzadores», pero ha insistido en que se trata de un «análisis preliminar».

Publicidad

En rueda de prensa este martes, el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha resaltado que la eficacia vacunal del 90 por ciento del candidato de acuerdo con estos resultados primarios es un dato «muy favorable», que «invita al optimismo».

«Pero tenemos que tener un poquito de cuidado. Es un análisis intermedio, preliminar... Tenemos que esperar a que se cubra el periodo del estudio. Aunque los resultados son muy favorables, podrían variar tanto hacia arriba como hacia abajo según lo que pase en los próximos análisis», ha puntualizado.

Publicidad

Al respecto, Simón ha indicado que, en cualquier caso, parece claro que la vacuna estará «por encima» del 70 por ciento que debe tener una vacuna para garantizar que «tenga un impacto necesario para controlar la pandemia». «Los datos son muy esperanzadores, tenemos que congratularnos por ello», ha indicado.

El epidemiólogo ha resaltado que es «muy posible» que en enero España ya cuente con dosis de esta vacuna, tal y como ha señalado este martes el ministro de Sanidad, Salvador Illa. «Es muy posible que tengamos para vacunar en enero. No tenemos certeza. Tienen que pasar un proceso de autorización. Es muy posible que en enero se pueda vacunar. Lo que no podemos es vacunar a todo el mundo. Hay que hacer priorización de grupos», ha apostillado.

Noticia Patrocinada

Sobre las peculiares características de esta vacuna (debe ser conservada a -80ºC), Simón ha asegurado que «la propia empresa tiene ya preparados unos contenedores específicos para mantener a temperatura la vacuna durante un plazo de 15 días», con el objetivo de que no se rompe la cadena del frío y, así, pierda efectividad.

Simón también ha explicado que se ha establecido un grupo de trabajo con responsables de las comunidades autónomas y expertos para elaborar un documento para establecer la logística de vacunación, que llegará al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) cuando esté listo y una vez se tengan más certezas sobre la llegada de una de las vacunas.

Publicidad

El epidemiólogo ha descartado, no obstante, que una de las vacunas 'españolas' en desarrollo compita con la llegada de otras en enero o en los primeros meses del año. «Es posible que tengamos vacunas españolas a partir del segundo semestre del año 2021. Son varias, ocho o diez, con posibilidad de eficacia y desarrollo relativamente cortos. Pero ahora mismo ninguna vacuna española va a estar disponible para enero, final de diciembre, febrero o marzo», ha afirmado.

Este ensayo clínico de Pfizer consiste en la administración bien de dos dosis de esta vacuna o bien de dos dosis de un placebo. Esto se hace a doble ciego, es decir, sin que ni los voluntarios ni los profesionales sanitarios que monitorizan su salud sepan cuál de las dos opciones han recibido. La razón es evitar que esta información pueda sesgar de alguna manera la interpretación de los resultados. Hasta la fecha se han reclutado 43.538 participantes (entre ambos grupos) y en todos ellos se ha llevado a cabo un seguimiento, identificándose todos los casos de COVID-19 que se han producido.

Publicidad

En el protocolo del ensayo estaba predeterminado llevar a cabo un análisis intermedio al llegar a los 94 casos positivos de COVID-19 ya que se consideraba que este número podría arrojar evidencia suficiente para valorar de forma inicial la eficacia de la vacuna. Es en ese momento cuando se identifica cuántas de esas personas que han desarrollado la enfermedad habían recibido el placebo y cuantas el candidato a vacuna. Del análisis de estos datos preliminares es de donde extrae el laboratorio que la eficacia vacunal es del 90 por ciento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad