![Calendario laboral 2021 en Madrid | Por qué es fiesta en Madrid el 9 de noviembre y cuántos festivos quedan hasta final de año](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/08/media/cortadas/catedral-almudena-kvkD-U1501079847029tzH-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Calendario laboral 2021 en Madrid | Por qué es fiesta en Madrid el 9 de noviembre y cuántos festivos quedan hasta final de año](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/08/media/cortadas/catedral-almudena-kvkD-U1501079847029tzH-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
VALENCIA
Lunes, 8 de noviembre 2021, 10:44
El 9 de noviembre Madrid está de fiesta. Pero no toda la Comunidad, sino Madrid como municipio, ya que ese día se celebra el día de la Almudena, uno de los dos festivos locales que fija el Ayuntamiento de la capital en su calendario laboral. La otra fiesta local de Madrid ciudad es el 15 de mayo, día de San Isidro.
A esta festividad no se suma ningún otro municipio de la Comunidad de Madrid, por lo que es una fiesta local solo de Madrid ciudad que, sin embargo, afectará a la circulación en general y se dejará notar en muchas zonas, ya que numerosos vecinos de otros municipios se trasladan hasta Madrid capital por motivos laborales.
Así el calendario laboral de Madrid agota su última fiesta local de 2021 ysólo le quedarán tres por disfrutar: el 6 y 8 de diciembre (cae lunes y miércoles, por lo que se podrá disfrutar de un gran puente festivo) y el 25 de diciembre, Día de Navidad, que es sábado.
Noticia Relacionada
La Virgen de la Almudena es la patrona de Madrid. Según la tradición, la imagen de Santa María de la Real de la Almudena, que anteriormente había sido denominada como «Santa María la Mayor», fue encontrada en el año 1085 durante la conquista de la ciudad de Madrid por el rey Alfonso VI de León en uno de los cubos o torreones adosados a la dicha muralla árabe, cerca de la Puerta de la Vega.
La Catedral de la Almudena fue edificada a partir de 1883 y consagrada en 1993. Anteriormente existió la iglesia de Santa María de la Almudena, desaparecida en 1868.
Noticia Relacionada
Existen varias tradiciones acerca del origen del nombre y la imagen. La primera cuenta que en el 712, antes de una supuesta toma de Madrid por los árabes, los habitantes de la Villa tapiaron una imagen de la Virgen en los muros de la muralla, para esconderla de los árabes. Con la Reconquista de la ciudad en el siglo XI por el rey Alfonso VI, se propusieron encontrar la imagen oculta. Después de días de plegarias, y mientras una procesión pasaba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muralla donde se encontraba cayó derruido, mostrando la imagen, que permanecía intacta y con las dos velas con las que había sido tapiada aún encendidas a pesar de los siglos transcurridos.
Este tipo de leyendas proliferan en el siglo XIII de la mano de autores como Rodrigo Jiménez de Rada. Una leyenda similar atañe a la antigua mezquita del Cristo de la Luz en Toledo, donde se dijo encontrar una imagen en circunstancias similares.
Otra tradición cuenta que al héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, se le habría aparecido la Virgen, pidiéndole que tomase la fortaleza de Mayrīt. Al acercarse El Cid y sus acompañantes a la villa, se habría desprendido el fragmento de muralla donde se hallaba la figura, y así habrían podido entrar y tomar la ciudad.
Tradicionalmente el Día de la Almudena se realiza una eucaristía y posteriormente una procesión que se inicia en la Plaza Mayor y termina en la Plaza de la Almudena. También es muy típico que se realicen unos dulces típicos, conocidos como 'Coronas de la Virgen de la Almudena', muy similares al roscón de Reyes.
Parece más probable por tanto que la imagen primitiva fuese tallada en la Baja Edad Media, durante la repoblación cristiana de la ciudad, para ser colocada en el altar de la antigua mezquita mayor, ahora reconvertida en iglesia mayor de la ciudad (antigua iglesia de Santa María de la Almudena). En aquella época era muy común la titulación de los principales templos cristianos con advocaciones genéricas de la Virgen, Cristo y los santos, por lo que aquella iglesia se llamaría de Santa María. Probablemente para diferenciarla de otras iglesias que fueron surgiendo en los arrabales de la primitiva ciudad islámica, se conocería al templo como Santa María de la Almudena, porque en árabe Al-mudayna quiere decir «la ciudadela», por estar encerrada en el primer perímetro amurallado de origen árabe, que a modo de ciudadela, quedaba encerrado en la muralla cristiana posterior. Es decir, se le pondría este nombre para distinguirla de las demás iglesias madrileñas dedicadas a la Virgen María.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.