10 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
10 fotos
Lunes, 6 de noviembre 2017, 00:46
Papamoscas cerrojillo. Es un pájaro pequeño (12 o 14 centímetros) que la naturaleza había sincronizado su nacimiento con el de las larvas de zonas forestales como los robledales. Con el calentamiento, las larvas nacen antes que las crías.
Negrón común. En los años sesenta venían a España ornitólogos europeos a verlo pasar en grandes bandadas, pero el calentamiento hace que no necesiten bajar tan al sur y ahora en un año se aprecian lo que entonces en un solo día.
Golondrina común. Cada vez llega antes a España en primavera. Hasta un mes antes que en el siglo pasado, aseguran desde SEO/BirdLife. También está en retroceso por el uso indiscriminado de plaguicidas, que reducen la cantidad de insectos.
Tórtola senegalesa. Se trata de una especie muy común en tierras africanas, pero recientemente llegó a través de las islas canarias más orientales, Lanzarote y Fuerteventura, y ya se ha desplazado hasta Gran Canaria.
Urogallo cantábrico. Está al borde de la amenaza de extinción por culpa de las actividades cinegéticas y del cambio climático, pues han variado los patrones de lluvia y las temperaturas bajan a final de la primavera, algo letal para las crías.
Pato colorado. Como otros patos buceadores de Europa, sus núcleos principales de invernada han sufrido un desplazamiento progresivo hacia el noreste del continente en los últimos 25 años. En España sufre el deterioro de los humedales.
Mosquitero bilistado. Los cambios han propiciado que este pájaro procedente de los bosques de Siberia se haya expandido por toda la geografía europea y haya llegado a verse hasta en el madrileño parque del Retiro.
Correlimos gordo. Es un ave limícola -propia de hábitats conformados por barro- que se reproduce en el Ártico y que, según un estudio de la Universidad de Florida, tiene pollos cada vez más pequeños y con los picos más cortos.
Curruca capirotada. Una de las especies que parece verse beneficiada por algunas consecuencias del cambio climático. En Alemania es cada vez más abundante y en España se está estudiando si sigue esta tendencia.
Buitre moteado. Su hábitat es el África subsahariana, pero ha dejado de ser una rareza extrema en España y se puede avistar, a pesar de su parecido con el buitre leonado, en parajes como el parque de Monfragüe. Está en retroceso.
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.