Vacunación contra el Covid-19. EP

El Gobierno publica qué vacuna ha sido la más efectiva ante los contagios de coronavirus

Otro informe indica qué inmunidad tienen las dosis ante la nueva variante ómicron

Jaume Lita

Valencia

Lunes, 27 de diciembre 2021, 00:44

La tromba de contagios que se registran en España desde las últimas semana podría dar para pensar que las vacunas no han hecho el efecto esperado, o que su periodo de utilidad ha sido más limitado del que se necesita para una pandemia tan global y mundial como la que vivimos desde 2020, pero lo cierto es que el efecto de las vacunas se ha notado en los hospitales y en la ya larga lista de decesos. En España ahora hay un 110% más de casos positivos que con respecto a la ola de hace un año, pero también hay un 30% de ingresados con respecto al mismo periodo y un 10% de muertos en idéntica comparativa. Ahí está la eficacia e inmunidad de las vacunas. El médico navarro Jesús Del Pozo, que detallaba el rotundo y esperanzador mensaje del doctor Zulueta de que el coronavirus «se acaba», replicaba en su cuenta de Twitter un mensaje que la célebre Margarita del Val ha dicho desde hace un año, primero como temor y luego como confirmación: «Las vacunas no son esterilizantes». Ahora, un informe del Ministerio de Sanidad confirma la eficacia de las diferentes vacunas frente a los casos registrados de coronavirus del último semestre, mientras que otro trabajo de la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido ha investigado sobre cuánta inmunidad confiere la vacuna en el caso de la nueva variante ómicron.

Publicidad

Recientemente se ha publicado el Análisis de la efectividad de la vacunación frente a COVID-19 en España por parte del Ministerio de Sanidad. En el documento de analiza la eficacia de cada suero de los que se comenzaron a administrar justo ahora hace un año. El proceso de vacunación comenzó con las personas más débiles, con los ancianos que permanecen en una residencia, continuando de forma descendente por edad. Médicos y personal de trabajos esenciales también recibieron su dosis fuera del tramo de edad al que les debería haber tocado esperar. Así, tras 12 meses de vacunación cerca de 90% de la población española ha recibido la pauta completa de dos dosis, o una en el caso de Janssen, y desde hace semanas se ha adentrado en el siguiente paso: la dosis de refuerzo.

Pasado un periodo de tiempo relativamente importante, los datos que arroja el estudio público constatan que las diferentes vacunas aprobadas por la Unión Europa han tenido un papel desigual con respecto a la seguridad frente al contagio. Partiendo de la base de que la pauta completa no evita el contagio, sino que minimiza los riesgos de padecer una enfermedad grave, de entre los vacunados con Pfizer o Moderna, por ejemplo, han registrado menos contagios que aquellos que recibieron la pauta completa con AstraZeneca o Janssen. Es más, hay un periodo de tiempo entre la ola de verano y la actual de invierno en la que entre los no vacunados y los teóricamente inmunizados con Janssen registran la misma incidencia de contagios, demostrando que la efectividad del suero es relativa.

La pauta que más contagios ha evitado no es la completada con las dosis de un único laboratorio. Pfizer o Moderna arrojan resultado muy similares de efectividad, pero los datos de Sanidad constatan que ha habido, desde este verano, un grupo de personas a quien las vacunas recibidas les han protegido en mayor medida con respecto al resto. En esta situación se encuentran todas aquellas personas que tras recibir una primera dosis de AstraZeneca después vieron completada la pauta inicial de dos inyecciones con una segunda de Pfizer o Moderna. Las personas con esta combinación de vacunas son las que menor incidencia representan en los contagios entre 'inmunizados'.

Vacunas ante la variante ómicron

El proceso de vacunación parecía que estaba encaminado a administrar una dosis de refuerzo, contemplada así por los laboratorios, con cierta tranquilidad. La situación no reflejaba una urgencia ante un descontrol de casos, pero llegó ómicron y con ella las prisas. Los sistemas sanitarios trabajan contrarreloj para administrar la tercera dosis, o la segunda en el caso de aquellos vacunados con la monodosis de Janssen, para intentar alcanzar cierta seguridad ante el repunte descomunal de contagios en pleno invierno.

Publicidad

En relación a las vacunas y su efectividad ante ómicron, la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKSHA, por sus siglas en inglés) ha publicado un estudio sobre los riesgos de la cepa. Dicho informe viene a constatar que la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 pierde eficacia en la protección ante la variante ómicron a partir de las diez semanas desde su administración.

Los expertos británicos confirman también que la variante surgida en Sudáfrica provoca casos menos graves que la delta, así como que las pruebas preliminares reflejan que la «disminución de la eficacia de la vacuna contra la infección sintomática se produce más rápidamente« con la nueva variante sudafricana.

Publicidad

En concreto, ha cifrado entre un 15 y un 25 por ciento la reducción de la protección tras esa la décima semana desde la administración de la vacuna de refuerzo. No obstante, ha incidido en que la eficacia de la vacuna contra la enfermedad grave se mantiene, especialmente después de esa dosis.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad