![Hallan un fósil de la misteriosa 'hormiga del infierno' preservado en ámbar desde hace 99 millones de años](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202008/06/media/cortadas/fosil-hormiga-kXRH-U1101003457543vxG-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Hallan un fósil de la misteriosa 'hormiga del infierno' preservado en ámbar desde hace 99 millones de años](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202008/06/media/cortadas/fosil-hormiga-kXRH-U1101003457543vxG-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Jueves, 6 de agosto 2020
Investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (NJIT), la Academia de Ciencias de China (CAS) y la Universidad de Rennes, en Francia, han hallado un impresionante fósil de 99 millones de años de antigüedad que conserva en estado puro un enigmático insecto depredador del período cretácico, una 'hormiga del infierno' (haidomyrmecine), mientras 'abrazaba' a su desprevenida víctima final, un pariente extinto de la cucaracha conocida como 'Caputoraptor elegans'.
Este prehistórico 'encuentro', encerrado en ámbar recuperado de Myanmar, ofrece una visión detallada de una especie de hormiga prehistórica recién identificada, 'Ceratomyrmex ellenbergeri', y presenta algunas de las primeras evidencias directas que muestran cómo ésta y otras hormigas del infierno usaron una vez sus rasgos asesinos, rompiendo sus extrañas pero mortales mandíbulas en forma de guadaña en un movimiento vertical para sujetar a la presa contra sus apéndices en forma de cuerno.
Según publican los investigadores en la revista 'Current Biology', el raro fósil que demuestra el modo de alimentación de la hormiga del infierno ofrece una posible explicación evolutiva de su morfología inusual y destaca una diferencia clave entre algunos de los primeros parientes de las hormigas y sus contrapartes modernas, que hoy en día presentan piezas bucales que se agarran moviéndose juntas lateralmente.
Se sospecha que el linaje de las hormigas del infierno, junto con sus sorprendentes rasgos depredadores, desapareció junto con muchos otros grupos de hormigas tempranas durante los períodos de cambio ecológico alrededor del evento de extinción Cretácico-Paleógeno hace 65 millones de años.
«El comportamiento fosilizado es extremadamente raro, especialmente la depredación. Como paleontólogos, especulamos sobre la función de las adaptaciones antiguas utilizando la evidencia disponible, pero ver a un depredador extinto atrapado en el acto de capturar a su presa es invaluable«, reconoce Phillip Barden, profesor asistente en el Departamento de Ciencias Biológicas del NJIT y autor principal del estudio.
«Esta depredación fosilizada confirma nuestra hipótesis de cómo funcionaban las piezas bucales de las hormigas del infierno». La única forma de capturar a las presas en tal disposición es que las piezas bucales de las hormigas se muevan hacia arriba y hacia abajo en una dirección diferente a la de todas las hormigas vivas y de casi todas insectos, según explica.
Los mismos científicos califican a la especie como misteriosa ya que «desde que se descubrió la primera hormiga del infierno hace unos cien años, ha sido un misterio debido a las diferencias de estos animales extintos con las hormigas que tenemos hoy«. Y por ello es todo un »experimento evolutivo« el hallazgo del fósil »revela su mecanismo y una imagen clara del camino evolutivo que los condujo a ellos«.
Para explorar más, los investigadores compararon la morfología de la cabeza y la boca de 'Ceratomyrmex' y varias otras especies de hormigas infernales (como el tamaño de la cabeza, el cuerno y la mandíbula) con conjuntos de datos similares de especies de hormigas vivas y fósiles.
El equipo también realizó un análisis filogenético para reconstruir las relaciones evolutivas entre las hormigas cretácicas y modernas. Sus análisis confirmaron que las hormigas del infierno pertenecen a una de las primeras ramas del árbol evolutivo de hormigas y son los parientes más cercanos de cada una.
Si bien el fósil finalmente proporcionó al laboratorio de Barden respuestas más firmes sobre cómo funcionó esta clase de depredadores de hormigas perdida hace tanto tiempo y encontró éxito durante casi 20 millones de años, persisten preguntas como qué llevó a que estos y otros linajes se extinguieran mientras las hormigas modernas florecían en los insectos ubicuos que conocemos hoy.
El equipo de Barden ahora está tratando de describir especies de nuevos depósitos fósiles para aprender más sobre cómo la extinción impacta a los grupos de manera diferencial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.