![«La idea es que el aeropuerto de Castellón sea un 'hub' del sector aeronáutico y aeroespacial»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/23/vellon-RaIOlGJQrgVnMPhhjSfcuYP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![«La idea es que el aeropuerto de Castellón sea un 'hub' del sector aeronáutico y aeroespacial»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/23/vellon-RaIOlGJQrgVnMPhhjSfcuYP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Justo Vellón ve la pista del aeropuerto a través del ventanal de su despacho desde noviembre de 2023, cuando fue nombrado director general de Aerocas, la empresa pública de la Generalitat que gestiona la instalación. Vellón, que durante los últimos 13 años ejerció como máximo ... responsable del Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI), ha aterrizado con un objetivo que va más allá del número de pasajeros. La idea es convertir Castellón en un referente aeronáutico y aeroespacial.
–Este no es sólo un aeropuerto de vuelos comerciales.
–Al no pertenecer a AENA, nos quita ese encorsetamiento de estar en la empresa más grande a nivel mundial en el tráfico de pasajeros. Eso nos permite disponer de libertad, agilidad y autonomía para tomar decisiones vinculadas a la estrategia de la Generalitat. La cuestión aérea y comercial nos interesa, porque un aeropuerto tiene que estar al servicio de los pasajeros y de la sociedad, pero es verdad que nos permite abordar otros sectores como el aeroespacial o el mantenimiento aeronáutico. Ahora mismo tenemos dos empresas instaladas –Brok-air y E-Cube–. Esta última está ampliando sus instalaciones con un nuevo hangar, que se va a inaugurar en septiembre, y Brok-air también nos ha pedido crecer.
–¿Está previsto ampliar las instalaciones?
–Tenemos una zona de actividades complementarias (al fondo de la actual pista) donde ya está el proyecto iniciado para que se instalen empresas que se dedican también al mantenimiento o aerolíneas que quieren establecer una base aquí para tener sus aviones. Este tipo de compañías requieren más metros cuadrados y aquí los tenemos para dar ese servicio. Es una línea potente y creemos que va a funcionar.
–El despegue de los vuelos comerciales lo marcan los datos.
–El año pasado batimos récord de pasajeros, en este vamos con el mejor cuatrimestre de la historia y la idea es seguir creciendo. Estamos trabajando en rutas para el año que viene. Tenemos cerradas París y Stuttgart para 2026. El objetivo es cumplir el reto que nos marcó cuando estuvo aquí el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, de medio millón de pasajeros para 2026. Es un objetivo ambicioso pero crecemos a muy buen ritmo.
–¿Se han planteado la posibilidad de entrar en Aena?
–Se planteó en algún momento pero ahora la idea es continuar como estamos, bajo la estrategia de la Generalitat, que es algo positivo para nosotros. Es un aeropuerto estratégicamente situado, en el arco Mediterráneo, con una serie de posibilidades diferentes a otras infraestructuras similares en Valencia y Alicante, que están en Aena. Somos complementarios. Un instalación como la nuestra, fuera de Aena, nos permite tomar decisiones por y para el territorio de la Comunitat Valenciana.
–¿Les afectaría la ampliación del aeropuerto de Manises?
–Tenemos nuestro proyecto de crecimiento en desarrollo. Nuestra capacidad de decisión nos puede permitir abordar otras líneas que van surgiendo. Ahora tenemos una mesa redonda de combustibles sostenibles, que es un camino por explorar y que queremos abarcar. Valencia y Alicante tienen su línea, y nosotros tenemos la nuestra en favor de territorio. Insisto, somos complementarios con la oferta actual.
–Tener los grados de Formación Profesional a pie de pista es un plus para las empresas instaladas, que pueden disponer de mano de obra al instante.
–Es una simbiosis perfecta. Una estrategia win-win. Todos los sectores tienen problemas para encontrar mano de obra cualificada, esta es muy específica y desde el primer momento se pensó en tener aquí los cuatro grados de FP. Estudian, hacen las prácticas e incluso las empresas se pueden llevar a los alumnos un mes o dos a Alemania a terminar de formarse. Tenemos unos cien alumnos por año y vamos a seguir creciendo. Es un proceso natural desde el punto de vista formativo, y estar bajo el mando de la Generalitat nos permite tomar este tipo de decisiones.
–También han sido homologados por la Agencia Aeroespacial Europea como incubadora de empresas.
–Se va a facilitar todo para que esos proyectos incipientes puedan crecer. Van a poder quedarse aquí si quieren. Lo importante es involucrar a todas las entidades del sector aeroespacial, que está tomando mucha relevancia como hemos visto con el proyecto del cohete Miura. Se está cociendo algo interesante y este aeropuerto puede ser una pieza clave. Es un proyecto regional pero estamos involucrando al resto de entidades que tienen que decir algo de lo aeroespacial. A las universidades, empresas, centros tecnológicos, la idea es ir construyendo una especie de hub tecnológico relacionado con el sector aeronáutico y aeroespacial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.