Borrar
FORO | TECHNOLOGY DAY

«La Inteligencia Artificial tiene que ser ética, transparente, confiable y cumplir con la legislación»

LAS PROVINCIAS e IBM trataron en profundidad la IA como habilitadora de la transformación digital.

Jueves, 26 de septiembre 2024, 01:27

valencia. La llegada de la informática, los ordenadores domésticos e Internet supuso el inicio de la revolución que se amplió con el uso masivo de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial. Vivir esta revolución supone todo un reto no solo para la generación que empezó a utilizar todos estos avances y la actual, sino para todo el tejido productivo en general. Pero, si de esta revolución hay un protagonista visible esa es la empresa IBM, que, tal y como relató Fernando Suárez, director de Software de la compañía, «IBM cuenta con 113 años de historia. Durante este tiempo, ha sabido reinventarse y adaptarse a las nuevas necesidades creando uno de los ecosistemas tecnológicos más avanzados, así como utilizando toda la computación para resolver diferentes problemas tanto de empresas como de la humanidad».

No en vano, esta multinacional cuenta con distintos hitos históricos como ser la empresa responsable de diseñar el primer sistema de reservas de las aerolíneas, ser la creadora del primer PC, del código de barras, del mainframes, etcétera. No es de extrañar pues, que IBM lleve trabajando con la Inteligencia Artificial más de 70 años, de hecho, siempre desde una perspectiva basada en que la tecnología desarrollada sea colaborativa, abierta, confiable y segura. «Sin embargo, todo este recorrido no es posible hacerlo sin los partners que nos acompañan en esta aventura», recalcó Suárez, antes de dar paso a Sandra de la Cruz, responsable territorial de IBM para Levante, quien agradeció la celebración del foro en Valencia, «donde IBM contó con una de sus fábricas en La Pobla de Vallbona y que ha dejado un gran legado en la región en forma de ingenieros que ayudaron a que el sector tecnológico de la Comunitat despegara».

Con las presentaciones realizadas, la Inteligencia Artificial se convirtió en la gran protagonista de la jornada. José Ventura, Artificial Intelligence & Data Technology Expert de IBM, explicó como la IA está presente en nuestras vidas desde hace, aproximadamente, unos 30 años. Sin embargo, ha sido en los últimos, tras la aparición de la IA generativa, cuando tanto las empresas como la sociedad están empezando a ser conscientes de ello. «La pregunta es por qué ahora este boom. La respuesta puede estar en que ha entrado en juego variables como son la gran capacidad de procesamiento, la cantidad de datos que se manejan, la IA generativa, la súper computación, los súper ordenadores capaces de entrenar muchos modelos o la experiencia en general», apuntó Ventura quien explicó que este panorama esel que permite llegar a implementar la IA empresarial.

De hecho, Ventura señaló que uno de los mantras de IBM en este sentido es mantener la IA abierta, es decir que todos la puedan utilizar; que sea adaptable a las necesidades de cada uno de forma que la IA se democratice; colaborativa, para hacer la mejor versión posible; y responsable porque «la IA tiene que ser ética, transparente, confiable y que cumpla con las leyes actuales. Además de que sea segura y que cumpla con todos los parámetros del buen gobierno del dato». A todo esto, sumó la idea de que debe ser híbrida, es decir, que se pueda desarrollar en cualquier nube de forma que permita la perfecta migración o en los servidores de los cliente.

Fue el Artificial Intelligence & Data Technology Expert de IBM el encargado de dar paso a Roberto Ocaña, director del Client Engineering de IBM, que explicó la evolución en este sentido que la compañía había tenido hasta llegar al desarrollo de la plataforma watsonx. «Esta herramienta permite tanto a las instituciones como a las empresas realizar los diferentes procesos de forma ágil y sencilla, promoviendo así la eficiencia y aumentando la rentabilidad y el valor», apuntó Ocaña que mencionó diferentes ejemplos para mostrar el uso de watsonx. Como muestra señaló el proyecto de la Junta de Extremadura para gestionar la tramitación de diferentes ayudas; la Generalitat de Catalunya para la elaboración de los requisitos a cumplir en los diferentes pliegos de contratación con la administración pública; o el sistema implementado por Abanca en el que los usuarios conocen toda la trazabilidad del dato, por lo que da mayor información al trabajar a la hora de llamar a un cliente o posible cliente para ofrecerle un producto.

La plataforma watsonx está pensada para que las empresas pueden utilizarla en sus operaciones y resolver problemas complejos. La IA generativa funciona a través de modelos de lenguaje y esta plataforma permite tener acceso y poder utilizar muchos modelos de IBM y de terceros, también permite a las empresas desarrollar los suyos propios. Además, watsonx está respaldada por herramientas de gobernanza que garantizan la fiabilidad y la transparencia, que también ayudan a mitigar problemas relacionados con la explicabilidad, la equidad, la solidez o la privacidad.

Por el escenario del Veles e Vents, donde se celebró el foro, pasaron diferentes responsables de empresas e instituciones para contar de qué forma la IA estaba logrando aumentar su productividad, sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad.

Casos de éxito

María Borbonés, directora del Client Engineering de IBM estuvo acompañada por Pablo del Casar, Automatización y CRM - CoE IA de Telefónica para hablar sobre la eficiencia y automatización gracias a la IA generativa y explicar como Telefónica utiliza la IA Generativa con watsonx. «Desde hace más de 15 años en Telefónica utilizamos la IA para dar soluciones en la atención al cliente, la clasificación de las llamadas, la organización del callcenter... Hace tres años iniciamos un proceso de cambio en el uso de la IA con la implementación de chatbots, asistentes virtuales, etcétera», explicó del Casar quien también apuntó que «contar con un proveedor tecnológico fuerte que disponga de casi todas las soluciones que necesitas es fundamental para Telefónica». A lo dicho, del Casar señaló que lo verdaderamente importante a la hora de comenzar con la transformación tecnológica es «saber con qué tecnología cuenta la empresa, las necesidades que hay que solucionar y partir de ese punto. Además, lo crucial es contar con un proveedor que esté a tu servicio, no que nuestra empresa tenga que estar al servicio del tecnólogo». Como claro ejemplo de como la IA puede ayudar a mejorar el trabajo de los empleados, el responsable de Telefónica explicó como los responsables de mantenimiento cuentan con los manuales que, a través de la IA, les proporciona las soluciones a las diferentes averías y como, si lo necesitan, la aplicación les muestra la página y capítulo exacto del manual donde está la solución.

Para mostrar el uso de la IA en la sanidad pública, estuvo presente el secretario Autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Bernardo Valdivieso. Acompañado por Juan Carlos Sánchez, Health Industry Leader de IBM, Valdivieso habló de los diferentes retos a los que se enfrenta la sanidad pública como pueden ser la medicina de precisión y personalizada, la anticipación y prevención de las enfermedades, la reducción de las esperas en las pruebas diagnósticas, entre otros. Para afrontar todo esto, el responsable público señaló la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías para lograr una sanidad más eficiente.

Valdivieso explicó que durante este primer año de legislatura el trabajo ha estado en identificar las necesidades y cosas a resolver para planificar una estrategia basada en diferentes ejes como pueden ser mejorar servicios digitales; realizar un correcto uso del dato; automatizar e industrializar al máximo los procesos; crear una historia clínica única que comparta 360 grados y formato, ya que ellos los puedan y den; etcétera. «Para todo esto decidimos utilizar la herramienta Cloud Pak for Data de IBM y watsonx.data. Además, somos conscientes de que el verdadero protagonista es el dato y, hasta ahora, ha sido el gran olvidado. Hay que prepararse para que el dato esté en tiempo real y poder usarlo. Esa es la verdadera transformación. De esta forma, todos los estamentos de la sanidad pueden trabajar de forma conjunta». Como ejemplo valenciano señaló el uso que de la IA se está haciendo en el screening del cáncer de mama, con una doble lectura de precisión en función de la criba que la IA hace de esa imagen inicial. Reduciendo el tiempo de espera y aumentado la efectividad en el diagnóstico.

En la última mesa de la jornada, estuvieron presentes de la mano de Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructura de IBM; José Manuel García, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana; Víctor Martín, CIO Grupo Hefame; y Álvaro Nuévalos, director del Área de Infraestructuras y Flota de la EMT de Valencia.

Los ponentes señalaron como desde sus compañías se utilizan diferentes soluciones como IBM Power; IBM Maximo; o Cloud Pak for Data para lograr aumentar la rentabilidad y eficiencia a la hora de gestionar la optimización, planificación, sostenibilidad y la integración de todos los entornos de la empresa.

Del mismo modo, explicaron los retos que aún tienen por delante. Por su parte, Víctor Martín comentó que «en Hefame se está realizando una gran inversión en tecnología para lograr aportar más valor a sus cooperativistas, llegar a más áreas y con una mayor zona de influencia, así como sacar más valor a los datos con el objetivo de dar una mejor solución. Por ello, están preparando la cooperativa para poner los cimientos tecnológicos necesarios y crear una arquitectura con una tecnología más abierta».

En esta línea también se pronunció José Manuel García, «estamos sentando las bases de la modernización de la administración valenciana. Ya se han licitado la entrada de varios operadores de telecomunicaciones, se va a ampliar los contratos de ciberseguridad, se va a virtualizar el puesto de trabajo que reducirá el impacto de huella de carbono al 50%, se va a mejorar la gobernanza del dato, etcétera».

Por su parte, Álvaro Nuévalos, explicó que «el futuro lo veo en proyectos determinados como la sensorización de vehículos, hacer revisiones preventivas, el reto de la electrificación... diseñar las líneas adecuadamente, etcétera».

El encuentro lo clausuró el secretario Autonómico de Innovación de la GVA, Jerónimo Mora, señalando que «desde la administración pública tenemos la responsabilidad de generar un ecosistema favorable a la innovación, la formación de los trabajadores y la creación de productos. Tenemos el objetivo marcado de la cultura de innovación, así como favorecer la transformación de las empresas como un vector fundamental de nuestro futuro».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La Inteligencia Artificial tiene que ser ética, transparente, confiable y cumplir con la legislación»