LP.ES
VALENCIA
Lunes, 30 de noviembre 2020, 15:52
Isabel Zendal no es solo el nombre de un nuevo hospital en Madrid. Isabel Zendal es el nombre de la mujer que formó parte de la expedición que permitió vacunar de viruela en la que fue considerada la primera misión de salud pública internacional, capitaneada por el médico alicantino Balmis. E Isabel Zendal está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las enfermeras pioneras en el mundo, la primera enfermera de la historia en misión internacional.
Publicidad
Isabel Zendal Gómez nació en Santa Mariña de Parada, Órdenes, La Coruña, en el año 1771 y falleció en Puebla de los Ángeles, México. Fue una enfermera y rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña y participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Francisco Javier Balmis cuidando de los 22 niños de la Casa de Expósitos de La Coruña que viajaron a América, con edades de entre tres y nueve años, y de los veintiséis que fueron a Filipinas, durante los diez años que duró la expedición para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar.
Existen hasta 35 versiones de su nombre entre ellas: Isabel López Gandalia, Isabel Sendalla, Isabel Zendalla, Ysabel Gómez Sandalla, Isabel Cendalla y Gómez, Isabel Cendales, Isabel Gandalla, Isabel Sendales e Isabel Cendala y Gómez.
Su padre, Jacobo Zendal, procedía de la parroquia de Santa Cruz de Montaos, y su madre, María Gómez, de la parroquia de Parada. Ambos eran agricultores pobres. El matrimonio tuvo a Bernarda, Isabel (1771), Juan (1774), María Antonia (1776), Joseph (1778, murió al nacer), Francisca Antonia (1779), Joseph y Cathalina (1782, gemelos, murieron en el primer año) y Joseph (1784). En su infancia era la única niña que iba a clases particulares con el párroco de su pueblo.
Cuando Isabel tenía trece años falleció de viruela su madre María Gómez.
Noticia Relacionada
Isabel, con 20 años, comenzó a trabajar en el Hospital de la Caridad de La Coruña que fuera fundado por Teresa Herrera, primero como ayudante y después como rectora. El 31 de julio de 1793 nació su hijo Benito e Isabel lo crio como madre soltera.
Publicidad
El 24 de marzo de 1800 comenzó su trabajo como Rectora de la Inclusa y percibía un salario mensual de cincuenta reales y el pago en especie de una libra diaria de pan elaborado con harina fina, de primera criba. A partir de mayo de 1801 recibía media libra diaria de pan para su hijo y, desde agosto, media libra de carne al día.
El 14 de octubre de 1803 se publicó el decreto en el que se incorpora a Isabel Zendal Gómez a la expedición y el 30 de noviembre de 1803 zarpó con 37 personas desde el puerto de La Coruña la expedición que llevaría la vacuna de la viruela a América en la corbeta María Pita, dirigida por Francisco Javier Balmis y financiada por el rey Carlos IV.
Publicidad
Isabel Zendal Gómez dejó su puesto en el hospicio para hacerse cargo de los 22 niños que llevaron la vacuna. Fueron 6 niños venidos de la Casa de Desamparados de Madrid, otros 11 del Hospital de la Caridad de La Coruña y 5 de Santiago. La vacuna debía ser llevada por niños que no hubieran pasado la viruela y se transmitía de uno a otro cada 9 o 10 días.
Las normas de la expedición indicaban claramente el cuidado que los niños debían recibir. Ninguno de ellos regresó a Galicia. Cada niño recibía un hatillo que contenía: dos pares de zapatos, seis camisas, un sombrero, tres pantalones con sus respectivas chaquetas de lienzo y otro pantalón más de paño para los días más fríos. Para el aseo personal: tres pañuelos para el cuello, otros tres para la nariz y un peine; y para comer: un vaso, un plato y un juego completo de cubiertos.
Publicidad
La expedición llegó a Santa Cruz de Tenerife, donde pasaron un mes vacunando. La expedición salió de Canarias el 6 de enero de 1804 y llegó a Puerto Rico el 9 de febrero de 1804. El 7 de febrero de 1805 la expedición partió rumbo a Filipinas con un grupo de 26 niños, entre los que se encontraba el hijo de Isabel, y llegaron a Manila el 15 de abril de 1805. El 14 de agosto de 1809 la expedición regresó a Acapulco. Isabel permaneció en Puebla con su hijo; ya no volvieron a España. La expedición vacunó directamente a unas 250 000 personas.
La Asociación Isabel Zendal nació en La Coruña en octubre de 2016 para investigar, difundir y promover, en los ámbitos local, nacional e internacional, el protagonismo de Galicia en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
Publicidad
La escritora española María Solar relata en su libro «Los niños de la viruela» (ISBN 978-84-698-3355-1), la historia de Isabel Zendal Gómez como directora del orfanato «Casa de Expósitos» y de cómo pasó a formar parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
El escritor y periodista Javier Moro escribió en 2015 una fantástica novela sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna llamada A flor de piel. Una novela llena de aventuras donde la figura principal es Isabel Zendal y sus viajes por las colonias españolas portando la vacuna de la temida viruela.17
En 2018 se publicó el cómic «Nuevo Mundo. Isabel Zendal en la expedición de la vacuna» (ISBN , 978-84-94954-91-7) cuyo autor es El Primo Ramón.
- Monumento en O Parrote, en el puerto de La Coruña, en homenaje a los niños huérfanos que partieron en la expedición, obra de Acisclo Manzano.
- En 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Isabel Zendal Gómez como la primera enfermera de la historia en misión internacional.
- Desde 1974 el gobierno de México concede el Premio Nacional de Enfermería Cendala Gómez en su honor.
La Escuela de Enfermería de San Martín de Texmelucan en Puebla lleva su nombre.
- El ayuntamiento de La Coruña dio su nombre, Isabel López Gandalia, a una calle de la ciudad. El 5 de diciembre de 2017 se cambió el nombre a Isabel Zendal Gómez.
Noticia Patrocinada
- Con motivo de los 200 años de la expedición, la Casa del Hombre, en La Coruña, le dedicó un monumento con el nombre de los 22 niños de la expedición.
- Una escultura de Acisclo Manzano, inaugurada en La Coruña el 30 de noviembre de 2003, recuerda la salida desde el puerto de la expedición.
- Isabel Zendal Gómez fue nombrada hija predilecta del ayuntamiento de Ordes por unanimidad de la corporación local, en sesión celebrada el 30 de noviembre de 2016.11
- La novelista dominicano-estadounidense Julia Álvarez escribió un relato de ficción sobre la expedición Balmis desde la perspectiva de Isabel Zendal Gómez, en Saving the World (2006), ISBN 978-1-56512-510-0.12
Publicidad
- En 2016 la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería Fuden entregó el premio especial de Enfermería en Desarrollo por ser la primera enfermera de la historia en misión internacional reconocida por la OMS.
- En 2016 el Sindicato de Enfermería reconoció la figura de Isabel Zendal como la primera enfermera en la historia en misión humanitaria con el documental «Isabel Zendal, la enfermera que cambió el rumbo».
Publicidad
- En 2017 el Sindicato de Enfermería en Galicia renombró los premios que entrega en su Encuentro Científico Gallego de Enfermería y Fisioterapia bajo el nombre de Premios Isabel Zendal.
- En 2018 fue incluida en la «Tabla Periódica de las Científicas» para conmemorar en el 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, por celebrarse el 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev.
- En 2018 la Universidad de La Coruña y Círculo Escéptico crearon los Premios Isabel Zendal para el fomento del pensamiento crítico
- En 2019 El SUMMA 112 entrega los Galardones Isabel Zendal de Enfermería al CODEM, el Pal 24 y la Orcam
Publicidad
El nuevo Hospital de Emergencias Isabel Zendal de Madrid ubicado en Valdedebas, ha sido construido en tiempo récord por San José, Sacyr, Ferrovial y Dragados. El hospital ha costado unos 100 millones de euros, el doble de lo previsto, y tendrá una capacidad para unos mil pacientes y 50 camas de UCI.
La superficie total del nuevo hospital alcanza los 80.000 metros cuadrados y está dotado de tres grandes pabellones de hospitalización de 10.500 metros cuadrados. La infraestructura permitirá al Servicio Madrileño de Salud estar preparado para afrontar, no solo un posible rebrote del COVID-19, sino para hacer frente a cualquier tipo de epidemia, emergencia o catástrofe, que pueda surgir en un futuro en cualquier parte de España.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: solo hoy, 12 meses a 12€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.