Secciones
Servicios
Destacamos
La UE ha anunciado una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, y ha preparado una serie de sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas. Lo llaman 'bolsa de resiliencia' y es una kit de supervivencia para resistir a un posible primer impacto.
«Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico», subrayó la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas «corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico».
El Ejecutivo europeo no ha definido todavía el contenido de ese kit y discutirá con los Estados miembros una serie de principios para definir la guía y los productos básicos que recomendará a los ciudadanos del continente para tener en sus casas.
Sin embargo, Lahbib publicó un divertido vídeo en el que mostraba algunos de los objetos imprescindibles, entre los que incluía 15:
1. Gafas
2. Documentación
3. Linterna
4. Cerillas
5. Mechero
6. Una navaja suiza multiusos
7. Medicamentos
8. Barritas energéticas
9. Comida enlatada
10. Dinero en efectivo
11. Cartas
12. Móvil
13. Cargador
14. Batería externa
15. Una radio, a poder ser pequeña y a pilas. Y en ese caso, las pilas, por supuesto.
Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy.
— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025
“Ready for anything” — this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA
La iniciativa seguirá otras que se han adoptado en otros países y que incluyen más de una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por cerillas o barras de cereales con vitaminas. El paquete de propuestas incluye un «día de preparación nacional» en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque.
El kit básico que se ha empleado con anterioridad en situaciones similares y que puede ser utilizado de guía está formado por:
1. Agua embotellada (mínimo 5 litros por persona)
2. Alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos (barras de cereales (y con vitaminas), latas de conservas, legumbres, frutos secos, fruta deshidratada, pasta, arroz, leche, etc.)
3. Una radio a pilas
4. Una linterna
5. Una batería de repuesto para el móvil
6. Un hornillo o cocina portátil (y gas envasado)
7. Combustible (para el hornillo o camping gas)
8. Cerillas
9. Dinero en efectivo
10. Medicamentos
11. Pastillas de yodo (es una medida ante un posible desastre en una central nucleal y fueron aconsejadas ya tras la invasión rusa de Ucrania)
12. Material de primeros auxilios
13. Cinta adhesiva
14. Un extintor
15. Artículos de higiene
Además, se aconseja en diferentes guías incluir documentos de identidad, juegos de mesa o baraja de cartas, llaves de casa y coche y útiles básicos para abrir latas o comer, como cuchillos o navajas multiusos.
Puedes leer el Libro Blanco para la preparación de la defensa europea 2030 publicado por la Unión Europea con los datos sobre la planificación y necesidades en el futuro.
Un exhaustivo informe publicado por Elizabeth Andress y Judy Harrison, profesoras y especialista en Seguridad Alimentaria de Extensión del College of Family and Consumer Sciences de la Universidad de Georgia proclamaba que «un kit de preparación para emergencias de tres días será útil para la mayoría de los desastres». Un listado muy similar al que Alemania propuso en su día, con 20 alimentos básicos para sobrevivir 10 días en caso de catástrofe.
Y daba una serie de consejos para prepararlo de la forma más eficiente posible. «Reunir los artículos esenciales que podrían necesitarse y colocarlos en un solo lugar les ayudará a usted y a su familia a superar los peores días de una emergencia».
Piden incluir una selección de los siguientes alimentos en su kit de suministros para desastres a corto plazo:
• Carnes, frutas y verduras enlatadas listas para comer
• Zumos enlatados, leche, sopa (si son en polvo, guarde agua extra)
• Alimentos básicos: azúcar, sal, pimienta
• Alimentos ricos en energía: mantequilla de cacahuete, mermelada, galletas, barras de granola, mezcla de frutos secos
• Alimentos para bebés, personas mayores o personas con dietas especiales (por ejemplo, diabéticos o personas con alergias)
• Alimentos reconfortantes o antiestrés: galletas, caramelos duros, cereales endulzados, piruletas, café instantáneo, bolsitas de té
• Vitaminas
Este suministro de alimentos debe ser no perecedero. «Seleccione alimentos que no requieran refrigeración, preparación o cocción mínima o nula, y poca o ninguna agua. Si necesita calentar la comida que ha guardado antes de consumirla, lleve también una parrilla, una estufa de camping y combustible. Para facilitar la gestión de sus suministros, seleccione alimentos compactos y ligeros».
Asegúrate de tener un abrelatas, tijeras o un cuchillo para abrir bolsas de aluminio y plástico, así como platos, vasos y cubiertos desechables. Guarda todos estos artículos en bolsas de plástico (las de cierre hermético funcionan bien) para mantenerlos secos y lo más herméticos posible. Mantén una lista de las fechas en que los alimentos deben inspeccionarse y, si es posible, rotarse (usarse y luego reemplazarse con artículos nuevos).
Los alimentos del refrigerador y el congelador pueden usarse al inicio de la emergencia. Si se le avisa con suficiente antelación sobre un posible corte de electricidad, puede prolongar el tiempo de conservación de los alimentos en el congelador llenando los espacios vacíos con agua congelada. Llene recipientes o jarras de plástico limpios con agua y congélelos. Los alimentos se conservarán en un congelador bien aislado, lleno y cerrado durante 2 o 3 días.
Si se va la electricidad...
1. PRIMERO, use los alimentos perecederos y del refrigerador.
2. LUEGO, use los alimentos del congelador. Para minimizar la cantidad de veces que abre la puerta del congelador, coloque una lista del contenido en ella. En un congelador bien lleno y aislado, los alimentos generalmente aún tendrán cristales de hielo en el centro. Consuma los alimentos solo si aún tienen cristales de hielo o si la temperatura del congelador se ha mantenido a 4 °C o menos. Cubrir el congelador con mantas ayudará a conservar el frío. Asegúrese de sujetar las mantas con alfileres para que no se tape la rejilla de ventilación.
3. FINALMENTE, comience a usar alimentos no perecederos y alimentos básicos.
Para cocinar en caso de emergencia, puede usar una fogata, una parrilla de carbón o una estufa de campamento solo al aire libre. También puede calentar alimentos que saben mejor calientes con calentadores de velas, platos calientes y ollas para fondue. No utilice estos calentadores para cocinar alimentos crudos que deban cocinarse completamente para que sean seguros, como carnes, aves, mariscos, huevos y productos que los contengan.
¿Y si la emergencia no es de tres días y se alarga en el tiempo? En este caso la Universidad de Georgia preparó un informe con el kit de emergencias necesario para sobrevivir dos semanas.
«Aunque es improbable que la mayoría de las emergencias interrumpan el suministro de alimentos durante dos semanas, algunas personas optan por considerar un suministro a corto plazo como aquel que les durará ese tiempo. Si se encuentra en una zona donde se sabe que puede haber cortes de electricidad durante períodos prolongados, un suministro para dos semanas puede parecer muy razonable».
Las mismas sugerencias generales mencionadas anteriormente para un suministro de tres días también sirven para un suministro de dos semanas. Sin embargo, para dos semanas o más de alimentación de emergencia, sería prudente prestar más atención a las necesidades nutricionales que para tres días de supervivencia en condiciones especiales.
Planifique las provisiones de alimentos de modo que pueda consumir al menos una comida bien equilibrada al día.
Sugerencias de comida
Las tiendas de suministros militares y de campamento son buenas fuentes para encontrar alimentos compactos y bien conservados que son buenas opciones para los kits de preparación para emergencias. Un grupo de alimentos llamados MRE, o comidas listas para comer, requiere poca o ninguna preparación. Los alimentos deshidratados o liofilizados son ligeros y ocupan poco espacio, pero necesitará planificar suministros adicionales de agua para rehidratarlos antes de su uso. Algunos alimentos deshidratados, como las frutas, se pueden comer tal cual, por supuesto. Si algunos alimentos en su kit requieren cocción, asegúrese de incluir también algunos que estén listos para comer. Es posible que haya fogatas o estufas disponibles para cocinar durante algunas emergencias; a veces, es posible que ni siquiera las tenga disponibles, o al menos no todo el tiempo. Tenga en cuenta que los suministros de emergencia a corto plazo deben enfatizar la supervivencia, la energía y la hidratación (agua), pero planificar con anticipación significa que también puede planificar comidas nutricionalmente equilibradas.
Frutas, verduras, legumbres, carnes y pescados enlatados.
Jugos, caldos y sopas enlatados
Cajas de zumos y leche estables
Galletas y tostadas melba (no elija paquetes combinados con quesos o fiambres si requieren refrigeración)
Mantequilla de cacahuete, mermelada
Cereales y granola secos listos para comer
Frutos secos, nueces y mezclas de frutos secos
Barras de granola
Caramelos duros
Planifique también los suministros de agua para prepararse:
Avena instantánea
Leche en polvo
Mezclas de bebidas en polvo
Pudín instantáneo
Sopas secas
Cubitos o polvo de caldo
Arroz y patatas instantáneos
Una forma de preparar un suministro de emergencia para dos semanas es aumentar la cantidad de alimentos básicos que normalmente tienes en la despensa. Si comes fuera de casa con frecuencia, deberás tenerlo en cuenta y aumentar la cantidad de provisiones que consumes habitualmente en un periodo de dos semanas.
Tu plan debe basarse en alimentos que no requieran electricidad para mantenerse refrigerados o congelados. Mantén el suministro fresco rotando los alimentos básicos no perecederos en el almacén general una o dos veces al año.
Sugerencias para ayudarle a planificar un suministro de alimentos para dos semanas:
- Haga una lista de todos los miembros de la familia por nombre, indicando cualquier necesidad especial (diabético, alergias, etc.)
- Enumere todos los alimentos básicos en sus estantes. Indique la cantidad disponible, la fecha de compra, la fecha de apertura y la fecha de caducidad, si la conoce. Coloque esta lista cerca de los armarios o despensas y actualícela cuando haya cambios.
- Repita el paso anterior para los alimentos en su congelador.
- Haga una lista de las comidas que se servirán, etiquetada del «Día 1» al «Día 14». Indique dónde se pueden encontrar los alimentos para cada día, si no están todos almacenados en un solo lugar.
- Añade notas a la lista de cada día que indiquen cuánta agua y qué equipo y utensilios se necesitarán para la preparación. Este proceso te obligará a pensar bien qué necesitarás comprar y almacenar.
- Si los alimentos básicos como arroz, cereales instantáneos, papas y leche en polvo no se guardan en paquetes con instrucciones de cocción, asegúrese de escribir los pasos de preparación o las proporciones de la mezcla en tarjetas de índice y manténgalas cerradas en bolsas de plástico herméticas para usarlas durante la emergencia.
Otros consejos para ayudarle a gestionar su almacenamiento de alimentos:
Si los paquetes no incluyen fecha de caducidad, feche los alimentos al comprarlos y al abrirlos. (Un rotulador permanente para congelador u otro marcador permanente funciona bien).
Si los alimentos no se van a utilizar para las necesidades habituales, asegúrese de etiquetarlos claramente como alimentos de emergencia o de desastre y guárdelos en un lugar especial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.