Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica
Pablo Bustinduy,ministro del Gobierno de Sánchez. Esther Vázquez

Una ley cambiará el concepto de familia numerosa en los casos de custodia compartida

El Gobierno anuncia el impulso de la Ley de Familias, que lleva bloqueada durante meses y que afecta también al permiso de maternidad y paternidad, la prestación por crianza o las parejas de hecho

Nacho Ortega

Valencia

Domingo, 13 de octubre 2024, 15:45

La Ley de Familias en la que está trabajando desde hace años el Gobierno y que en el mes de octubre Pedro Sánchez ha anunciado que va a tener un nuevo impulso incluye novedades que afectan al permiso de maternidad y paternidad, la prestación por crianza, las parejas de hecho o las familias numerosas, entre otros aspectos.

Publicidad

El Ejecutivo ha planteado eliminar el término de 'familias numerosas' para que sean 'familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza', aunque están abiertos a revisar el cambio de nombre ante el rechazo que esta idea ha provocado en la Federación de Familias Numerosas.

Custodia compartida

La Ley contempla que en caso de separaciones o divorcios con custodia compartida el título de familia numerosa lo podrán ostentar ambos progenitores, para acogerse ambos a los beneficios por familia numerosa.

Nuevas modalidades

Igualmente, serán consideradas como familia numerosa las que se contemplaban hasta ahora (con 3 ó más hijos) y también las monoparentales con dos hijos, pero además la categoría 'especial' pasará de cinco a cuatro hijos y englobará también a las familias con tres hijos en caso de parto múltiple (en vez de cuatro como en la actualidad) y a las familias con tres hijos y bajos ingresos.

También serán consideradas como 'con mayores necesidades de apoyo a la crianza' las familias de dos hijos que tengan un padre o un hijo con al menos 33% de discapacidad y los hogares encabezados por una víctima de violencia de género.

Publicidad

En qué estado está la Ley

La ley de Familias anunciada el 9 de octubre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es la misma que presentó la exministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, hace dos años y la misma que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de febrero, a propuesta del actual ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, un texto que lleva ocho meses en el Congreso de los Diputados.

El Gobierno le dio luz verde y lo remitió a las Cortes, y desde entonces, según han precisado a Europa Press fuentes del Ministerio de Derechos Sociales, han estado negociando con los diferentes grupos políticos y, actualmente el texto se encuentra en la primera fase, que es la de enmiendas a la totalidad, explica Europa Press.

Publicidad

Sánchez anunció que «en las próximas semanas» los partidos del Gobierno de coalición van a «intentar trabajar» con los grupos parlamentarios para aprobar una nueva Ley de Familias, con el fin de ampliar «los derechos de las familias monoparentales, las familias numerosas, las familias migrantes y aquellas familias que tengan algún miembro con discapacidad», aseguró Sánchez ante el Pleno de la Cámara.

La ley de Familias tiene tres objetivos: reconocer jurídicamente y tratar de equiparar la diversidad familiar al marco legal, mejorar la protección social que perciben todos los supuestos de familias en España y la equiparación jurídica de las familias. Así, reconoce jurídicamente a todos los supuestos de familias, como las monomarentales, las adoptivas, las familias LGTBI y las que cuentan entre sus miembros a personas con discapacidad.

Publicidad

Renta de 100 euros, permisos por nacimiento, permiso retribuido...

El ministro Bustinduy ha recordado que la ley de Familias va a formalizar una prestación por crianza, una renta de 100 euros al mes por hijo e hija durante sus tres primeros años de vida y otras medidas como ampliar los permisos por nacimiento de 16 a 20 semanas, y retribuir 4 de las 8 semanas del permiso de cuidados hasta los 8 años.

Prioridad en la elección de colegio

La norma también recoge que las familias monoparentales tendrán prioridad en la elección de colegios, a la hora de acceder a una vivienda protegida, entre otras situaciones.

Ley de Parejas de Hecho

En cuanto a las parejas de hecho, se creará un registro estatal y tendrán los mismos derechos que un matrimonio. En este caso, recibirán pensión de viudedad y quedan recogidas en el acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos para los hijos e hijas a cargo en caso de disolución de la pareja de hecho.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad