Borrar
Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Perseidas y Delta Acuáridas: cuándo son | Las lluvias de estrellas y meteoritos que habrá en el verano de 2022

Las lluvias de estrellas y meteoritos que habrá en el verano de 2022

La luna llena dificultará la visibilidad de las Perseidas, pero este es un buen año para disfrutar con las Delta Acuáridas

REDACCIÓN

VALENCIA

Jueves, 30 de junio 2022, 12:23

Cuando llega el verano se produce uno de los fenómenos astronómicos más esperados: las lluvias de estrellas. Aunque son visibles durante al menos 10 veces al año, son las que se producen en los meses de julio y agosto las más conocidas.

Las lluvias de meteoros de enero, las primeras del año, son las Cuadrántidas y posteriormente se producen las Líridas (a mediados-finales de abril) y Eta Acuáridas (en abril y mayo). Las Delta Acuáridas y las Perseidas son las lluvias de estrellas típicas del verano y son de las más admiradas.

Delta acuáridas

La lluvia de meteoros de las delta acuáridas nos visita todos los años entre el 12 de julio y el 23 de agosto, alcanzando su máximo en torno al 30 de julio, según informa el Instituto Geográfico Nacional.

El 2022 será un año excelente para la observación de las delta acuáridas, puesto que su momento de máxima actividad será dos días después de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el día 28 de julio).

El máximo de la lluvia de las delta acuáridas se espera para la noche del 29 al 30 de julio. Afortunadamente, el fino creciente de Luna permitirá la observación en condiciones óptimas a partir de la medianoche, cuando el radiante se sitúe por encima del horizonte.

Los meteoros de las delta acuáridas se observan mejor en el hemisferio sur porque su radiante está más alto en el cielo, pero también son visibles en el hemisferio norte con una tasa de actividad algo más baja.

Se piensa que los meteoros de las delta acuáridas pueden provenir del cometa 96P Machholz, un cometa de corto periodo que orbita alrededor del Sol cada 5 años aproximadamente. Las lluvias de meteoros suceden cuando nuestro planeta se cruza con el camino orbital de un cometa. Esta órbita está llena de partículas de la cola del cometa, que entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad, y se calcina por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.

Las Perseidas

La lluvia de las perseidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados «estrellas fugaces») que sucede todos los años hacia el 12 de agosto. Las perseidas también reciben el nombre popular de «lágrimas de San Lorenzo« por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.

El 2022 será un mal año para observar las perseidas, puesto que su máximo se producirá coincidiendo con la luna llena (el plenilunio tendrá lugar el 12 de agosto). La máxima actividad de la lluvia está prevista entre los días 12 y 13 de agosto. La coincidencia del máximo la luna llena hará difícil la observación de los meteoros.

Vídeo. Huir de la «contaminación lumínica», clave para observar las Perseidas

Las perseidas son visibles desde todo el hemisferio norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, las perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 17 de julio y terminan hacia el 24 de agosto. Su alta actividad, junto con las condiciones atmosféricas favorables para la observación durante el verano boreal, hace de las perseidas la lluvia de meteoros más popular, y la más fácilmente observable, de las que tienen lugar a lo largo del año.

Los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.

Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.

Entre octubre y diciembre

Tras el verano aún hay oportunidad de disfrutar con otras lluvias de estrellas, como las Dracónidas (entre el 6 y el 10 de octubre), Oriónidas (entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre), Leónidas (entre el 6 y el 30 de noviembre), Gemínidas (hacia el 14 de diciembre) y finalmente las Úrsidas, ya a finales de diciembre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las lluvias de estrellas y meteoritos que habrá en el verano de 2022