![El abandono de mascotas sigue en aumento en Valencia pese a las nuevas leyes](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/03/PERRO%20TIENDA-RcOdngO4KO3XfTXXwkUPcJP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El abandono de mascotas sigue en aumento en Valencia pese a las nuevas leyes](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/03/PERRO%20TIENDA-RcOdngO4KO3XfTXXwkUPcJP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 30 años que es obligatorio identificar a los perros. La ley valenciana del 8 de julio de 1994 así lo recoge. Pese a ello el 90% de los canes que hoy en día llegan a las protectoras no tienen implantado el chip. Para la ... responsable de una de ellas, Modepran, el motivo es más que evidente: no se hacen campañas de control por parte de los ayuntamientos ni se imponen sanciones. La normativa establece multas que pueden llegar hasta los 50.000 euros por no cumplir con la correcta identificación de las mascotas que están obligadas. La presidenta de la entidad, Amparo Requena, recuerda además que, según prevé la legislación, la recaudación por vía sanciones revierte en la propia protección de los animales de compañía, por lo que es una vía de obtener fondos para cumplir la norma.
Tres décadas después hasta las instalaciones de Modepran en Valencia y Carlet siguen llegando miles de perros sin identificar. El año pasado recogieron sólo en estas dos instalaciones un total de 2.839 animales de compañía. El 53,6% eran perros (1.522), el resto (1.317) gatos. «Es insultante que treinta años después los perros sigan sin estar identificados», lamenta la presidenta de la entidad, Amparo Requena.
No existe una cifra global de abandonos anuales, pero es significativo que sólo en dos centros hayan recogido más de 2.800 animales desahuciados por sus dueños. La mitad (1.418) consiguieron ser adoptados. El resto, con suerte, encontrará a una familia de acogida temporal o se quedará en las instalaciones, que no es un lugar adecuado para que permanezca un animal.
Y las cifras de abandono siguen aumentando. La responsable de Modepran no se atreve a dar un porcentaje, pero lo constata día a día. Es una realidad. ¿El por qué? Primero, porque la población sigue sin estar concienciada de que tener un animal de compañía conlleva una responsabilidad. Pero también ha incidido, según explica Amparo Requena, el miedo infundado que se ha extendido especialmente tras la entrada en vigor de la ley estatal de bienestar animal, con campañas de desinformación y alarmismo sobre los cursos obligatorios para tenencia de perros o los seguros de responsabilidad a terceros para los canes. De momento, según adelantó LAS PROVINCIAS, estos puntos que establece la ley nacional que entró en vigor el 29 de septiembre pasado están pendientes de desarrollo reglamentario, que el nuevo Gobierno central tendrá que abordar esta legislatura.
«De nada sirve una ley si no se cumple», remarca la responsable de Modepran, que lamenta la falta de seriedad con que las autoridades se han tomado la ley. De ahí que insista en la importancia de que, en la lucha contra el abandono animal, los ayuntamientos realicen campañas de control de indentificación de mascotas, principalmente de perros. Según la memoria de 2023 del RIVIA, hay 1.039.517 perros censados en la Comunitat, un 2,6% más que el año anterior.
Requena apunta también a la necesaria formación a los consistorios y ala Policía sobre el contenido y la aplicación de la ley, que acaba de cumplir un año de vigencia (se aprobó el 13 de marzo de 2023), por personal específico que conozca el alcance de la legislación.
Contra el abandono pretende luchar el Consell con la iniciativa en la que está trabajando que consiste, según ha avanzado LAS PROVINCIAS, en poner en marcha un seguro veterinario privado para las mascotas a un «precio simbólico», tal y como remarcó el director general del Medido Natural y Animal, Raúl Mérida, que asegure la salud de los animales y, a la vez, fomente la identificación, puesto que para formar parte del programa –que se inspiraría en la fórmula de los seguros agrarios, con subvenciones públicas– sería necesario registrar a la mascota. Se estima, según la información a la que ha tenido LAS PROVINCIAS, en un coste anual que rondaría los 50-100 euros, por debajo de la media del mercado. Los propietarios de mascotas tendrían libertad de elección de veterinario y las coberturas serían «reembolsables», para no excluir a ningún profesional del programa en el que trabaja la conselleria. No obstante, este es un punto en el que todavía se está trabajando, para encontrar la fórmula más adecuada.
El plan, que está en una fase inicial y de desarrollo en contacto con las compañías aseguradoras y los colegios de veterinarios de la Comunitat, prevé implantarse esta legislatura, según señaló el director general de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio. Desde el Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV) confirman que han participado en algunas reuniones y muestran su disposición a colaborar en el desarrollo de la medida.
Los gatos también deben ser identificados por medio de microchip según establece la ley valenciana del 13 de marzo de 2023. Ello ha supuesto un incremento más que notable de las implantaciones de microchips entre los felinos. A cierre de 2023 había 136.029 gatos inscritos en el RIVIA (Registro Informático Valenciano de Identificación Animal), 37.123 más que al cierre del ejercicio 2022, es decir, los gatos identificados en la Comunitat han aumentado un 37,5% en un año. Pero el impacto de la legislación es mucho mayor. Desde el Colegio de Veterinarios de Valencia cifraban el crecimiento medio natural de las identificaciones en torno a 2.000 felinos, con lo que la identificación se habría multiplicado por dieciocho.
Pese a lo llamativo de la cifra, los felinos identificados serían los domésticos y estos son una pequeña parte teniendo en cuenta la cantidad de gatos que constituyen las colonias que pueblan las ciudades. Ahí, una vez más, los ayuntamientos tienen que redoblar esfuerzos. Si bien los consistorios tenían funciones sobre las colonias felinas en sus municipios, la ley de bienestar animal eleva sus atribuciones a «una gestión integral de las mismas», según recoge el artículo 24.1 de la ley valenciana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.