Marta Palacios
Miércoles, 22 de marzo 2023, 01:16
Llega la primavera y con ella las alergias. Los estornudos, la congestión o secreción nasal, las membranas mucosas inflamadas, la tos y picazón y el lagrimeo en los ojos son algunos de los síntomas que miles de españoles tienen durante estos meses debido a la polinización de las gramíneas y otras plantas.
Publicidad
Pero no sólo los humanos sufren también con el polen. Y es que, las mascotas también pueden padecer importantes importantes cuadros alérgicos.
Los perros y los gatos son los que más las padecen, pero no todos lo hacen. Hay razas que son más propensas que otras. Según AniCura Mediterrani Hospital Veterinari se trata de las siguientes:
- Las razas caninas más propensas a padecer alergia debido a su genética: el Bulldog Francés, el West Highland White Terrier y el Golden Retriever.
- La raza de felino más propensa a padecer alergia debido a su genética: Siamés.
Así lo cuenta Annabel Dalmau, responsable del Departamento de Dermatología de AniCura, quien añade que cuando nuestra mascota padece un cuadro de alergia lo mejor es acudir a un veterinario. «El veterinario intentará establecer un buen diagnóstico y el tratamiento más adecuado para cada paciente con el objetivo de minimizar los signos clínicos de esta enfermedad crónica y el consiguiente estrés y sufrimiento que las alergias generan en los pacientes y sus cuidadores»,
Los síntomas que pueden presentar nuestras mascotas, según AniCura, son picor y enrojecimiento de la piel (que si perdura o cronifica puede derivar en hiperpigmentación, es decir, la piel se vuelve negruzca, o que la piel se engrose, lo que le da un aspecto irregular y rugoso). En algunas ocasiones pueden aparecer conjuntivitis, estornudos o incluso asma.
Publicidad
1.- Evitar concurrir lugares especialmente congestionados de polen y las zonas con césped recién cortado, así como las primeras y últimas horas del día.
2.- Tras los paseos, limpiar las patas de nuestras mascotas para que no queden restos de polen en ellas. Una gran opción sería realizar baños frecuentes con agua fresca o tibia con productos hidratantes, emolientes para mejorar la barrera cutánea. Además, ayudan a eliminar los pólenes que se adhieren al manto.
3.- El uso de collares o productos antiparásitos es una manera de prevención muy eficaz contra los parásitos externos como las pulgas, que son las responsables de una de las alergias estacionales más frecuentes en nuestras mascotas.
Publicidad
3.- Siempre será muy importante seguir las recomendaciones del veterinario, que intentará manejar esta enfermedad crónica. Aunque no tiene una cura definitiva, puede intentar controlarse para minimizar en lo posible los signos clínicos en el animal.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.