Borrar
Mujer católica, con su frente marcada de ceniza. AFP
Cuaresma: Qué es el Miércoles de Ceniza y qué se celebra: empieza la cuenta atrás de la Semana Santa
Cuaresma

Qué es el Miércoles de Ceniza y qué se celebra: empieza la cuenta atrás de la Semana Santa

Se trata de un acto litúrgico a partir del cual se debe guardar ayuno y abstinencia en determinados días marcados

LP.ES

VALENCIA

Miércoles, 17 de febrero 2021, 13:05

El Miércoles de Ceniza es un día santo cristiano de oración y ayuno que se celebra en 2021 el 17 de febrero y que supone el primer día de la Cuaresma, el periodo de seis semanas de penitencia antes de Pascua, en los calendarios litúrgicos católico y anglicano, así como el protestante, luterano, metodista, presbiterano y algunos bautistas. Es el comienzo de la cuenta atrás hacia la Semana Santa: está precedido por el Martes de Carnaval y se celebra cuarenta días antes del Domingo de Resurrección.

La ceniza, cuya imposición en la frente con una señal de la cruz constituye el rito característico de esta celebración litúrgica y que este año por la pandemia tendrá que modificarse, se obtiene de la incineración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior.​

El Miércoles de Ceniza es una celebración litúrgica móvil, ya que tiene lugar en diferente fecha cada año, siempre relacionada con la también móvil celebración de la Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.

La palabra «cuaresma» viene de la contracción del término latino «quadragesima dies», «los cuarenta días». De hecho, el número 40 simboliza en la Biblia un tiempo de preparación y de renovación espiritual.

Una de sus evocaciones bíblicas es la huida a Egipto del pueblo de Israel conducido por Moisés. Entonces, los hebreos estuvieron retirados 40 años en el desierto, antes de la entrada a la Tierra prometida. Dios acordó 40 días a los habitantes de Nínive para que se convirtieran; Cristo pasó 40 días en el desierto antes del comienzo de su vida pública.

Durante los 40 días que dura la Cuaresma (los domingos no cuentan) la Iglesia propone a los fieles la conversión. En el sentido literal del término, se propone «volver a Dios». Por ello, este tiempo de Cuaresma es una preparación del espíritu para la fiesta de la Pascua.

En Semana Santa los cristianos no pueden comer carne el Viernes Santo y deben guardar ayuno y abstinencia varios días. ¿De dónde viene esta tradición? ¿Quién está obligada a cumplirla? ¿Se puede sustituir de alguna manera?

Las normas del Código de Derecho Canónico y de la Conferencia Episcopal Española obligan a guardar ayuno y abstinencia el miércoles de ceniza y el Viernes Santo y Abstinencia sólo los otros viernes de Cuaresma. El derecho canónico afirma que todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia, sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones, y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia.

Además, en la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma. «Todos los viernes de Cuaresma, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse abstinencia de carne. Ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de ceniza y el Viernes Santo». El ayuno consiste en hacer una comida al día; pero no se prohíbe tomar algo por la mañana o por la noche.

Cómo se hará el ritual de la ceniza

La ceniza significa conversión . Ya aparece en numerosos episodios de la Biblia. Cuando los hebreos mostraban arrepentimiento se cubrían con ella. Esta tradición ha pasado a la Iglesia que ahora la utiliza como elemento simbólico para dar paso al tiempo de conversión por excelencia, la Cuaresma.

El origen de este tiempo litúrgico se remonta a los primeros siglos de la Iglesia, pero no fue hasta el siglo IV cuando este periodo adquirió un sentido penitencial para los cristianos.

Fue durante el reinado del Papa Urbano II cuando se introdujo el rito de la ceniza en la Iglesia Romana. Inicialmente se imponía a los penitentes públicos pero poco se fue extendiendo la práctica a todos los fieles.

Este año, como consecuencia de la pandemia, la imposición de la ceniza se hará de forma diferente para evitar cualquier contacto entre los fieles y entre estos y el sacerdote celebrante.

El rito tendrá lugar de la siguiente manera. El sacerdote pronunciará la oración prevista. P osteriormente bendecirá las cenizas y las asperjerá con agua bendita. Antes de pasar a imponerla el celebrante se dirigirá los asistentes pronunciando la fórmula establecida en el Misal Romano: «Convertíos y creed en el Evangelio», o bien: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás».

Como explicó Esteve en ese momento se procederá como ahora se hace antes de la Comunión y el sacerdote pronuncia la fórmula 'Este es el Cuerpo de Cristo' y después reparte las formas en silencio y con la mascarilla puesta.

De forma similar se actuará con la imposición de la ceniza. Tras pronunciar la fórmula, tal y como explicó Esteve, el sacerdote se limpiará las manos con hidrogel, se pondrá la mascarilla y se situará al pie del presbiterio donde los fieles podrán acercarse con la mascarilla . Allí dejará caer en silencio la ceniza sobre las cabezas. «En ningún momento habrá contacto», resaltó Esteve.

La diferencia es que hasta ahora la ceniza se podía poner en la frente, a veces haciendo la señal de la Cruz, o sobre la cabeza. Este año el Vaticano, y ante las circunstancias sanitarias, ha optado por modificar el ceremonial para que no haya contactos.

Además, las iglesias y parroquias mantendrán las medidas de seguridad establecidas como la distancia entre los asistentes y las limitaciones de aforo.

Edgar Esteve indicó que la ceniza es un « signo penitencial que pretende recordar la condición del ser humano«. En este sentido, señaló que Dios »es capaz de sacar de la ceniza cosas grandes«.

El delegado de liturgia de la diócesis también explicó que para poder cumplir con los aforos y restricciones el miércoles las parroquias incrementarán las celebraciones y facilitarán así que los fieles que lo deseen puedan acudir a las celebraciones cuaresmales.

5 maneras de sustituir la abstinencia

También indica que en los demás viernes del año que no sean fiestas de precepto, la de carne puede sustituirse por cualquiera de las formas de penitencia recomendada por la Iglesia:

- lectura de la Sagrada Escritura

- limosna (en la cuantía que cada uno estime en conciencia)

- obras de caridad

- obras de piedad

- mortificaciones corporales.

La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido 14 años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que se hayan cumplido 59 años. Aunque la Iglesia pide que se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o abstinencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Qué es el Miércoles de Ceniza y qué se celebra: empieza la cuenta atrás de la Semana Santa