Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
María Ángeles Miguel, del Vestidor Vintage, una de las tiendas de venta de moda y complementos de segunda mano en Valencia. IVÁN ARLANDIS

La reventa de ropa, un negocio cada vez más rentable

El sector crece a un ritmo tres veces superior al de la moda tradicional y son los jóvenes quienes están más concienciados

Domingo, 14 de abril 2024, 00:46

Los jóvenes han venido a revolucionar el sector de la moda, y lo están consiguiendo. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la venta online de bienes de segunda mano creció un 79% en 2022, y son las nuevas generaciones ... las que están empujando fuerte en este sentido, descolocando a las grandes empresas. De hecho, más de la mitad de los consumidores españoles, un porcentaje que sube cuatro puntos entre los jóvenes, está dispuesto a adquirir artículos de segunda mano. El porcentaje no para de crecer.

Publicidad

Según un nuevo informe de Thredup, la previsión es que el mercado global de venta de ropa de segunda mano crezca en 2028 hasta los 322 mil millones de euros, lo que significa que aumentará a un ritmo tres veces superior al sector de la moda en general. Este año 2024, un 10% de las ventas del planeta ya provienen del mercado de segunda mano. La economía circular ya no es un mercado residual, sino que conceptos como la sostenibilidad han calado muy hondo en una parte de la sociedad que rechaza el 'fast fashion', representado por firmas de moda muy consolidadas. De hecho, marcas como Zara han lanzado líneas de reventa de segunda mano, Zara Pre-Owned, que está en funcionamiento en España desde finales del pasado año.

De hecho, entre los grandes del sector creen que el concepto de Shein, o incluso Primark, de consumo prácticamente de usar y tirar, tiene los días contados. No es que vayan a desaparecer de un día para otro, pero van a ir perdiendo cuota de negocio. Ya no está bien visto, entre un gran sector de la población, adquirir prendas que están muy alejadas del concepto de sostenibilidad. No está de moda. Y empresas como Inditex o H&M están virando sus estrategias, con menos tiendas y la venta de segunda mano siempre en el horizonte.

Además, está a la vuelta de la esquina la regulación europea, que en poco más de medio año, es decir, desde el 1 de enero de 2025, obligará a la recogida selectiva de residuos textiles, y serán los productores de estos artículos los responsables de su tratamiento. Y no se está hablando de una cuestión menor, porque el mercado de la moda es el segundo más contaminante del planeta y según las cifras que maneja la Unión Europea, sólo en ropa se generan 5,2 millones de toneladas anuales.

Publicidad

El problema es que actualmente se recicla menos del 1% del textil. Según los expertos, el proceso de reutilización de un producto tejido es muy complicado porque se usan composiciones con materiales muy diversos, algunos de ellos no reciclables, como el elastano. Por ejemplo, en los téxtiles técnicos hay una mezcla de fibras de carbono, con poliéster, viscosas, aramidas, algodón... que generan un desafío a la hora del reciclaje, y donde en todo caso el producto resultante es de tan baja calidad que no se puede reutilizar para nuevos tejidos.

En todas las grandes ciudades las tiendas de ropa de segunda mano se convierten en una alternativa muy bien vista sobre todo por los jóvenes. En vez de optar por las prendas baratas de las marcas más conocidas, eligen las prendas usadas, buscando la sostenibilidad, pero también la calidad y cada vez más alejados de las tendencias que muchas veces constriñen. Firmas pequeñas encuentran en el reciclaje, la artesanía y la producción local el camino para encontrarse con ese consumidor que ya no quiere contribuir a la contaminación que genera la industria de la moda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad