![Quién es quién tras el calzado que da la vuelta al mundo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/15/Pepe%20Amat%204-kL0-U190921328395M0D-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Quién es quién tras el calzado que da la vuelta al mundo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/15/Pepe%20Amat%204-kL0-U190921328395M0D-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dos firmas de calzado alicantinas, Pedro García y Paloma Barceló, han logrado lo que toda marca desea: situarse en los principales mercados internacionales en el segmento más difícil, el del lujo. Los zapatos de Pedro García lucen en los estantes de Neiman Marcus, uno de ... los grandes almacenes norteamericanos. Allí las neoyorkinas se pirran por sus sandalias con cristales y sus cuñas de piel. Paloma Barceló tiene dos tiendas en Miami y vende en Nordstrom (EEUU), Breuninger (Alemania) o La Rinascente (Italia). Ambas tienen además tienda propia en el barrio de Salamanca de Madrid. Pedro García en el coqueto callejón de Jorge Juan y Paloma Barceló muy cerca, en la calle Jorge Juan, además de vender en los corners del Corte Inglés de lujo. Sus zapatos no son baratos. Los Pedro García tienen un precio de entre 300 y 500 euros el par mientras que los de Paloma Barceló son ligeramente más asequibles, entre 250 y 350 euros.
Noticia Relacionada
Begoña Clérigues
No son las únicas empresas de calzado que han conseguido crear una marca lo suficientemente reconocida. Otras firmas como Sara Navarro, Farrutx y Magrit (los favoritos de la Reina Letizia) o la valenciana Lola Cruz se han abierto espacio en el competitivo mercado de la moda con un producto de calidad hecho aquí. Y hay muchas, muchas más en el segmento medio. Producir en España ya es sinónimo de calidad como lo ha sido el made in Italy.
Pero la cuna del calzado español no siempre estuvo igual de reconocida. En los años setenta, la industria del calzado de Elche fabricaba en su mayor parte para terceros. Éramos como las fábricas chinas de ahora porque teníamos mano de obra barata y salía a cuenta producir aquí. Ni qué decir tiene que la mayor parte del pastel se la llevaban los dueños de la marca, los que diseñaban. Pasaba un poco como en el vino o el aceite, que se producía aquí a granel y se embotellaba en otras zonas con etiquetas de bodegas con pedigrí, hasta que los viticultores se dieron cuenta y empezaron a hacer su propio vino.
En los setenta y ochenta, muchas empresas de calzado fabricaron para marcas extranjeras (de hecho lo siguen haciendo, aunque en muchos casos se firman cláusulas de confidencialidad para que no se sepa). Los zapatos de Stuart Weitzman y Donna Karan los fabricaba Pedro García en su fábrica de Elda. Finalmente la experiencia fue positiva. Los zapateros aprendieron a incorporar el diseño, a posicionar un producto de lujo y a conocer las últimas tendencias internacionales.
Fue la tercera generación, los nietos del fundador Pedro García, Pedro y Mila García, quienes en los años noventa comenzaron a dar un giro a la empresa, incorporando diseño propio. Pedro García había estudiado en el Fashion Institute of Technology de Nueva York y Mila, que era bailarina, también tenía experiencia en el sector de la moda. Los hermanos empezaron por el mercado europeo y finalmente alcanzaron el norteamericano. Un sueño para cualquier empresario.
Mila ejerce ahora el cargo de CEO y Pedro es el director creativo de la marca. Tomaron el relevo de su padre, quien también se llamaba Pedro García como el abuelo, que la fundó en 1925. Hoy en día, la empresa cuenta con más de 120 empleados y está presente en cerca de 40 países en el mundo.
Los zapatos de Pedro García se venden más fuera de España que dentro. La razón es su precio, no todas podemos pagar 350 euros por unas sandalias, aunque lo valga. Sus zapatos se siguen fabricando en Elda, con pieles como el castoro, una piel anteada de vacuno de la más alta calidad con cualidades muy peculiares. «Es extremadamente suave pero de consistencia gruesa y flexible. Esto le aporta la suficiente rigidez para que los diseños no precisen estructura interna ni forro, con lo que se limita al mínimo el uso de costuras», explican desde la firma.
El cristal es otro de los elementos clásicos de sus zapatos. «El cristal está presente en nuestras colecciones desde los inicios. Hemos explorado sus posibilidades y lo hemos llevado más allá redescubriendo su brillo desde una perspectiva contemporánea, fuera de su entorno habitual».
Por último, el satén es una de sus señas de identidad. La firma les da un tratamiento de borde deshilachado muy contemporáneo que permite que el tejido salga de su uso nocturno y se incorpore a los zapatos de día.
Paloma Barceló es una de las más importantes marcas españolas de calzado. Fue fundada por Manolo Barceló en 1960, tiene fábrica en Elche, más de 300 puntos de venta internacionales y una red de 5 tiendas propias entre España y Miami. Está presente en Europa, Estados Unidos, Australia, México y Asia.
Noticia Relacionada
Celia Barreña
Manolo Barceló se especializó en alpargatas. Su técnica de tejido a mano era tan depurada que muchas firmas de lujo internacionales le encargaban la producción de alpargatas de yute y fibras naturales. De nuevo la misma historia: ellos producían y otros ponían la etiqueta. Fue su hijo, Manuel Barceló Martínez, quien decidió dar el salto y crear marca. Tenía la experiencia de haber trabajado como creativo para otras casas y en 2002 lanzó su proyecto: Paloma Barceló.
En muy pocos años, sus cuñas de yute se han abierto hueco en los escaparates más lujosos. Sus diseños son arquitectónicos y vanguardistas pero con un saber hacer tradicional con materias primas naturales como las pieles trenzadas a mano, yute, rafia, corcho, caucho natural, madera y pieles seleccionadas para perdurar en el tiempo. Sus productos estrella son las plataformas de yute y rafia en verano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.