El lunes 13 y el martes 14 de noviembre, el Ágora de Calatrava abría sus puertas al futuro de la moda. Bajo el lema 'From Ideas to Action' (De las ideas a la acción), algunas de las voces más revolucionarias de la industria se daban ... cita en las butacas del reciente rehabilitado CaixaForum para poner sobre la mesa la asignatura que sigue pendiente en moda: la sostenibilidad.
Publicidad
Dos jornadas que arrancaban a las 11:00 del lunes de la mano de Natalia Culebras, responsable de diseño sostenible de Dior Men. La diseñadora, que lleva trabajando para la firma más dieciséis años, destacaba la cooperación entre departamentos y la concepción del diseño como un proceso productivo y no solo creativo, como claves para aplicar soluciones a escala global dentro de la marca. «Nuestro objetivo último en Dior es que no deba existir un departamento específico de sostenibilidad», declaraba durante su ponencia.
Noticia relacionada
Más tarde se iniciaba una mesa redonda moderada por el periodista y maestro de ceremonias Vicente Gallart, en la que participaron María Prandi, fundadora de la empresa asesora Business and Human Rights; Mimi Martínez, portavoz española de movimiento Fashion Revolution; Carmen Silla, directora de marketing de la empresa valenciana Jeanologia; y Euri Nácher, vocal de la junta de IVEFA (Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar).
En ella, acercaron posturas reclamando lugar para el bienestar social de los trabajadores y trabajadoras dentro del concepto de sostenibilidad, que frecuentemente se asocia sólo con el cuidado medio ambiental.
Publicidad
Otra de las conversaciones latentes durante todo el encuentro fue la legislación, que tal y como indicaba Carmen Silla, encontraría parte de la solución en un modelo que «homogeneice los mínimos exigibles a nivel de producción en las distintas partes del mundo». Jeanologia, que opera desde Paterna, es responsable de que más de un tercio de todos los jeans del planeta hayan cambiado su proceso productivo y reducido drásticamente su impacto ambiental, gracias al uso de la tecnología láser. La propia Natalia Culebras ponía en valor durante su ponencia la colaboración de Dior con la revolucionaria empresa proveedora, quien también se aliaba recientemente con Inditex para desarrollar un sistema de microfibras durante la fabricación de prendas, reduciendo así su desprendimiento posterior en el lavado doméstico.
Para concluir la jornada del lunes, Regina Polanco, fundadora y CEO de Pyratex, y la valenciana Anouck Peris, responsable de las relaciones con el mercado francés de la misma empresa, quienes convirtieron el escenario en un showroom, en el que los asistentes pudieron tocar y explorar los tejidos sostenibles que Pyratex confecciona a partir de biomateriales.
Publicidad
«Mi idea era crear una marca que ofreciese tejidos funcionales en armonía con la naturaleza. Cuando entré en este mundo no sabía nada de la industria del textil, pero sí que el 85% de microplásticos que flotan en el océano proviene de la industria textil», aseguraba durante su intervención Regina Polanco. También las acompaño la modelo y empresaria valenciana, Marta Ortiz, quien compartió su experiencia trabajando con la empresa que es proveedora de su firma, Matiz.
La segunda jornada, el martes 14, comenzaba con la ponencia de María Fernanda Hernández Franco, directora de sostenibilidad de LuisaViaRoma, una tienda multimarca que comenzó siendo un negocio familiar en 1929 y que actualmente es uno de las tiendas online de lujo de referencia a nivel mundial. «Me siento como una activista trabajando dentro de una firma», compartía Hernández al principio de su intervención. La mexicana, afincada en Florencia, propuso algunas soluciones al modelo actual, como la de ofrecer información a consumidores acerca de cómo cuidar y mantener las prendas ya adquiridas o aportar valor comunicativo a aquella ropa que potencie las buenas condiciones laborales de quienes confeccionan. Un discurso muy optimista justificado por el cambio en el comportamiento de los consumidores, quienes desde la pandemia compran de manera más consciente e informada, según compartía.
Publicidad
Noticia relacionada
María José Carchano
En la ronda de preguntas se abrieron algunos debates muy interesantes como el iniciado por la diseñadora valenciana Anais Vauxcelles, quien planteaba a la ponente la siguiente cuestión: «¿es más sostenible comprar unas botas de piel vegana y que te duren un año o comprar unas de cuero y que te duren más de diez?». La durabilidad es uno de los factores claves en lo que respecta al cuidado del planeta, como también lo es la reparación de los productos, otro de los temas que salió a relucir durante la ponencia y que alzaba la voz en demanda de la vuelta del servicio de arreglos en las tiendas de ropa.
Seguidamente, Vicente Gallart dio paso a Mónica Rodríguez, cofundadora y CEO de Recovo, una empresa que cuenta con un marketplace específico para la reutilización de residuos y excedentes textiles inutilizados. El auditorio del CaixaForum, recordaba junto a Rodríguez las siete «R» que conforman el glosario de buenas prácticas en moda sostenible: reducir, reutilizar, reparar, reaprovechar, recuperar, reciclar y rediseñar.
Publicidad
La gran clausura del congreso ha llegado de la mano de la modelo, actriz y activista climática de origen británico Lily Cole, con una conversación especialmente distendida con la consultora de moda Enrica Ponzellini, que tras décadas en Vogue Italia y Prada se ha establecido en Castellón. El broche de oro se extendería a lo largo de una hora en la que ambas figuras han sido capaces de inspirar de una forma más emocional a la audiencia.
«Sobran los motivos y los proyectos para ser optimista», ha sentenciado Cole. «Necesitamos encontrar un equilibrio entre proyectos genuinamente minimalistas, que nos hagan volver a un consumo mínimo, y proyectos basados en tecnología verde e innovación».
Noticia Patrocinada
Noticia relacionada
Celia Barreña
Por último, y como colofón a este gran encuentro de la moda sostenible, iniciaba una enriquecedora charla entre Lily Cole y Enrica Ponzellini, activista británica y modelo; y consultora de moda con experiencia en Vogue Italia y Prada, respectivamente. En su conversación compartieron experiencias y proyectos que refuerzan la visión optimista que del cambio de la industria. «Llevamos unos veinte años hablando de sostenibilidad en moda, y parece que ha habido un cambio de tendencia: antes era una conversación muy nicho, quizás un poco caricaturizada. Pero ahora muchas marcas adoptan esta conversación como oportunidad y desarrollan propuestas que están demostrando un verdadero cambio cultural», aseguraba Cole.
Ante la clásica pregunta «¿qué debe hacer la industria para ser más sostenible?» la respuesta era clara, y venía adelantándose desde bien pronto el lunes, 'do less' (hacer menos).
Así concluía la segunda edición de Future of Fashion, el primer encuentro internacional de moda sostenible en la ciudad de Valencia. Un proyecto promovido por la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, que ha sido comisariado por la talentosa periodista y experta en comunicación de moda valenciana, Patricia Moreno.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.