Un ejemplar de la garrapata. IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla-La Mancha)

Muere el hombre de 74 años al que picó una garrapata

El insecto le contagió de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

J.M.L.

Toledo

Domingo, 28 de julio 2024, 13:20

El hombre de 74 años contagiado por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo ha fallecido este fin de semana tras permanecer varios días ingresado en un ... hospital.

Publicidad

El paciente ingresó el pasado 19 de julio en el Hospital Rey Juan Carlos, de Móstoles (Madrid), tras sufrir la picadura de una garrapata infectada con el virus cuando se encontraba pasando unos días en el municipio de Buenasbodas (Toledo) donde tenía su segunda residencia.

Después de confirmarse el contagio de esta enfermedad, las consejerías de Sanidad de Madrid y Castilla-La Mancha activaron los protocolos necesarios para evitar contagios y trasladar al paciente a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid.

Al mismo tiempo, las autoridades sanitarias de Castilla-La Mancha realizaron un muestreo en Buenasbodas no detectándose una gran densidad de garrapatas del tipo >. Por su parte, el Ayuntamiento de Buenasbodas puso en marcha un programa de desinsectación en los lugares más concurridos de este pueblo de apenas 400 habitantes.

Publicidad

El virus

El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es un patógeno transmitido por garrapatas que pertenece a la familia de los Nairovirus (Nairoviridae), dentro del género Orthonairovirus. Comprende siete serogrupos que incluyen un total de 34 virus conocidos, los cuales están asociados con graves enfermedades que afectan tanto a los seres humanos como a animales domésticos y silvestres. Asi, causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral con una tasa de letalidad que puede llegar hasta el 40 por ciento.

Este virus se detectó por primera vez en Crimea en 1944 y ha visto incrementada su incidencia y distribución geográfica desde comienzos del siglo XXI, cuando se empezaron a confirmar casos en Turquía, Irán, India y en algunos países balcánicos.

Publicidad

En España, el primer caso en humanos se detectó en septiembre de 2016 por la picadura de una garrapata. El material genético del virus –su ARN– se identificó por primera vez en España en 2010 proveniente de una garrapata de la especie > que se alimentaba de la sangre de un ciervo. El virus procedía de África, por lo que s cree que fue introducido desde el continente africano hasta el europeo a través de las aves migratorias.

Cuidado al salir al campo

A raíz de este último contagio, las autoridades sanitarias han dado a conocer una serie de consejos para quienes salgan al campo a cazar, pasear o hacer deporte. Se recomienda utilizar pantalón largo y calzado cerrado -nunca sandalias-, llevar los calcetines superpuestos al pantalón y evitar salirse de los senderos o caminos. También es conveniente revisar la ropa y el cuerpo, especialmente el pelo, una vez se regrese a casa para detectar la posible presencia de garrapatas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad