Rubén G. Tamarit
Valencia
Jueves, 24 de agosto 2023, 12:05
Desde la aparición del SARS-CoV-2 en 2019, conocido por ser el virus causante del Covid-19 que sumió al planeta en una de las pandemias más catastróficas de la historia y forzó a la humanidad a sumergirse en una 'nueva realidad' dominada por las mascarillas, el germen ha mutado en numerosas ocasiones adquiriendo todo tipo de denominaciones: Ómicron, Delta, Zeta, Épsilon, Gamma o, las más recientes, Eris y Pirola. Las dos últimas han sido identificadas en este mes de agosto.
Publicidad
Bautizar a las variantes es una práctica de lo más común para no tener que referirse a cada una de ellas con su terminología científica, compuesta por una mezcla confusa de números y letras. «¿Quién va a querer decir 501Y.V2? Es un nombre terrible. No querrías llamar a tu hijo 501Y.V2.» decía Salim Abdool Karim, epidemiólogo y exdirector del comité asesor sobre Covid-19 de Sudáfrica.
Noticia Relacionada
Muchas veces, los virus son referidos según el lugar en el que se hayan descubierto, como 'la variante sudafricana'; o en relación a los elementos geográficos más cercanos, como el 'ébola' por el río Ébola. No obstante, muchos científicos han criticado esta práctica, sosteniendo que es estigmatizador e inexacto. Es más, en el año 2015 la OMS publicó una serie de pautas que debían seguirse a la hora de nombrar un virus y por ello se evitó cualquier referencia a China o Wuhan con la denominación del Covid-19 (aunque algunas autoridades internacionales, como Donald Trump, se empeñasen en referirse a éste como 'el virus chino' o 'virus de Wuhan).
Generalmente, aunque sea la OMS la que nombra las enfermedades, existe un comité que se encarga de nombrar los virus: el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV). Sin embargo, los sistemas de nombramiento utilizados por la comunidad científica, como pueden ser 'Nextstrain' y 'Pango', están diseñadas para dar un lenguaje común con el que debatir e investigar la evolución de los virus y no tanto para recordarlos con facilidad. Por ello, con la llegada del virus causante del Covid-19 y su repercusión mediática, la OMS intervino para desarrollar ««etiquetas fáciles de pronunciar y no estigmatizantes».
Surge así la idea de nombrar a partir de las letras griegas, como las variantes Delta o Epsilon, o en referencia a monstruos mitológicos, como Eris, la diosa griega de la discordia y la envidia.
Con respecto a las distintas variantes del virus que provoca el Covid-19, ninguna de sus denominaciones había causado nunca tanto revuelo en redes como la última de todas: la Pirola. Y la explicación es muy sencilla.
Publicidad
La nueva variante detectada es este último mes de agosto en siete países distintos (Dinamarca, Israel, Reino Unido, Suiza, Tailandia, Sudáfrica y Estados Unidos) ha sido bautizada con un nombre que tiene un significado muy particular en la comunidad gallega. Resulta que en Galicia el aparato reproductor masculino, el pene, recibe la misma denominación. Por eso mismo, no resulta sorprendente que internet se haya llenado de chistes y memes al respecto.
No obstante, a pesar de que la situación con respecto al Covid-19 haya mejorado considerablemente en el último año, lo suficiente como para bromear en redes con el nombre de la nueva variante, es importante conocer un poco sobre ella. La OMS ha alertado sobre la preocupación que ha despertado en la comunidad científica esta nueva cepa por tener más de 30 cambios en los aminoácidos de su proteína. Incluso ha sido definida como 'variante de emergencia' debido a que sus mutaciones son mayores a las anteriores y se propagan muy rápido.
Publicidad
T. Ryan Gregory, biólogo la Universidad Canadiense de Guelph, comunicaba en sus redes la dificultad de determinar unos síntomas comunes de esta variante por conocerse pocos casos.
La nueva variante del virus ha sido bautizada en honor a un asteroide del cinturón de asteroides del sistema solar descubierto en 1927 en un observatorio alemán.
Éste a su vez recibió esta denominación por la familia de plantas herbáceas aturales de las regiones templadas y árticas del hemisferio norte, las Pyrola.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.