Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

46 fotos

Las nuevas maravillas naturales y culturales de la Unesco

La Unesco ha inscrito como Patrimonio Mundial 29 sitios nuevos durante la cuadragésima reunión de su comité, entre ellos uno español, con lo que este prestigioso índice cuenta ahora con 1121 lugares que destacan por su carácter natural, cultural y mixto repartidos en 167 países. De los 29 nuevos sitios inscritos cuatro son naturales, un mixto y 24 culturales, sin contar la extensión del sitio mixto -natural y cultural- de la región de Ohrid (Albania y Macedonia del Norte). Estos son algunos de ellos.

Miércoles, 10 de julio 2019, 02:38

Modo oscuro

La Unesco ha inscrito esta semana como Patrimonio Mundial 29 sitios nuevos durante la cuadragésima reunión de su comité, entre ellos uno español, con lo que este prestigioso índice cuenta ahora con 1.121 lugares que destacan por su carácter natural, cultural y mixto repartidos en 167 países. Estas son algunas de las nuevas maravillas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
La Unesco ha inscrito esta semana como Patrimonio Mundial 29 sitios nuevos durante la cuadragésima reunión de su comité, entre ellos uno español, con lo que este prestigioso índice cuenta ahora con 1.121 lugares que destacan por su carácter natural, cultural y mixto repartidos en 167 países. Estas son algunas de las nuevas maravillas.
La Unesco ha inscrito esta semana como Patrimonio Mundial 29 sitios nuevos durante la cuadragésima reunión de su comité, entre ellos uno español, con lo que este prestigioso índice cuenta ahora con 1.121 lugares que destacan por su carácter natural, cultural y mixto repartidos en 167 países. Estas son algunas de las nuevas maravillas.

Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.

Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.

Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.

Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.
Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.

Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.
Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.

Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.
Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.

Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.
Templos de Bagan. El momumental complejo de los templos de Bagan, en Birmania, es uno de los nueve sitios culturales que la Unesco ha incluido en su lista del Patrimonio Mundial. El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas. El lugar constituye un testimonio de la civilización que floreció entre los siglos XI y XIII en la región.

Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.

Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.

Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
Bosques de Hycranian. La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.

Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.

Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.

Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
Santuario de Braga. En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.

Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.

Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.

Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
Región minera prehistórica de Krzemionki. Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.

Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.

Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.

Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
Palacio de Mafra. Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.

Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.
Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.

Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.
Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.

Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.
Parque Vatnajökull. El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros.

Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid. Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid. Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.
Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid. Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.

Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid. Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid. Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.
Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid. Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.

Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
Risco Caído. El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.

Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.

Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.

Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
Ruinas arqueológicas Liangzhu. Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.

Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.
Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.

Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.
Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.

Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.
Santuario Elk. La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.

Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.
Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.

Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.
Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.

Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.
Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.

Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.
Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.

Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.
Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.

Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.
Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la "arquitectura orgánica", de la que Lloyd es precursor.

Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.
Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.

Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.
Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.

Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.

Afp/Efe/Epa/Reuters
Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.
Jaipur. Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las nuevas maravillas naturales y culturales de la Unesco