

Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo 9 de enero de 2025 entrará en vigor una normativa europea que marcará un antes y un después en las transferencias inmediatas. Hasta ahora, estas operaciones, que permiten enviar dinero en solo 20 segundos, han tenido un uso limitado debido a sus costes elevados. Sin embargo, las nuevas reglas obligarán a que su precio no supere al de las transferencias ordinarias, que suelen ser gratuitas cuando se realizan online en la mayoría de los bancos españoles.
En la actualidad, existen dos tipos de transferencias bancarias en la Unión Europea. Por un lado, las tradicionales, que deben abonarse en la cuenta del beneficiario como máximo al final del día hábil siguiente al de su orden. Por otro, las transferencias inmediatas, que permiten enviar dinero en un plazo de 20 segundos, cualquier día del año y a cualquier hora, incluidos los festivos.
Pese a la rapidez que ofrecen este tipo de transferencias, su uso ha sido limitado debido a las elevadas comisiones que muchas entidades aplican. De hecho, algunos bancos españoles, como Bankinter y Caixabank, han llegado a superar los 12 euros en concepto de comisión por la transacción, dependiendo del importe transferido.
Tal y como explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la normativa que entra en vigor el día 9, establece que la comisión que se puede cobrar por enviar transferencias inmediatas «no puede ser superior a la aplicable a las transferencias ordinarias». En este sentido, teniendo en cuenta que casi ninguna entidad cobra comisiones por las transferencias ordinarias cuando se realizan online, podrían darse distintos escenarios:
- Que los bancos que no lo hacían empiecen a aplicar comisiones por las transferencias, algo que consideran «poco probable». Este cambio podría generar descontento entre los usuarios, especialmente porque las transferencias ordinarias gratuitas son un estándar en muchas entidades.
- Que dejen de cobrar por las transferencias inmediatas online. Si los bancos optan por esta medida, los usuarios podrían realizar pagos instantáneos sin asumir gastos adicionales, facilitando las operaciones bancarias tanto a nivel nacional como internacional.
- Que segmenten a los clientes, ofreciendo transferencias gratuitas solo a algunos clientes, por ejemplo, los que tengan la nómina domiciliada. Este modelo permitiría a los bancos conservar un equilibrio entre ingresos y beneficios para sus clientes más fieles, pero podría limitar el acceso a transferencias sin coste para quienes no cumplan con los requisitos establecidos.
Además de los cambios en las comisiones, la nueva normativa europea introduce una mejora en la seguridad de las transferencias. Hasta ahora, los bancos solo verificaban el IBAN del destinatario, sin comprobar si este coincidía con el nombre del titular, lo que dejaba a los usuarios desprotegidos frente a errores o fraudes.
Con la nueva regulación, las entidades estarán obligadas a ofrecer un servicio que permita verificar si el nombre y el IBAN corresponden. En caso de discrepancia, el banco notificará al usuario antes de ejecutar la transferencia, reduciendo significativamente el riesgo de equivocaciones o estafas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.