![La posible mutación del coronavirus preocupa al mundo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/23/media/cortadas/146497466--1248x830.jpg)
![La posible mutación del coronavirus preocupa al mundo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/23/media/cortadas/146497466--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ZIGOR ALDAMA
SHANGHÁI.
Jueves, 23 de enero 2020, 00:43
El miedo se extiende mucho más rápido que el 'virus de Wuhan'. Y lo mismo sucede con las noticias falsas, las famosas 'fake news'. La falta de celeridad de las autoridades chinas a la hora de compartir información con el público y la discordancia de los datos oficiales con las estimaciones realizadas por expertos extranjeros, se sumaron ayer a la desconfianza en los medios oficiales chinos y también a las noticias sobre casos en los que pacientes no reciben las pruebas necesarias, todo ello para llenar las redes sociales de informaciones no verificadas que incrementaron el temor de la población.
Algunas se limitaban a sugerir que el Gobierno está ocultando las cifras reales de infectados por el coronavirus, y sustentaban esa sensación con las declaraciones de familiares de pacientes, de las que se hizo eco el diario británico 'The Guardian', a los que se ha obligado a incinerar los cuerpos de sus allegados a gran velocidad y sin haber ofrecido un diagnóstico. Otras iban mucho más lejos, afirmaban que el origen de la infección se encuentra en el consumo de sopa de murciélago, y adjuntaban fotos y vídeos de un grupo de asiáticos disfrutando de esa delicia. Aunque ese contenido fue muy difundido, basta una búsqueda en Internet para descubrir que es un plato típico del estado insular pacífico de Palau.
Noticia Relacionada
Lo que sí se verificó es la fotografía que muestra el catálogo de animales a la venta para consumo humano en el mercado Huanan de Wuhan, epicentro de la epidemia: allí se vendían todo tipo de especies exóticas, incluidos zorros, lobos y puercoespines, y las autoridades creen que el coronavirus saltó de una de ellas a los humanos. No sería la primera vez que sucede: tanto el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés), como el equivalente de Oriente Próximo (MERS) y el ébola tienen origen animal. Las autoridades han prohibido la venta de animales vivos en la ciudad hasta nueva orden.
En cualquier caso, el número de infectados ha ido creciendo de forma exponencial desde que comenzó el año. Ayer llegó a los 543. De ellos, 71 están graves y 24, en estado crítico. Y el número oficial de fallecidos pasó en unas horas de 9 a 17. Los responsables de la Comisión Nacional de Salud reconocieron su preocupación por las posibles mutaciones que pueda sufrir el virus, conocido como 2019 nCoV. «Hay riesgo de que su expansión se agudice», reconoció el director ejecutivo de la Comisión, Li Bin. Esa transformación podría incrementar tanto su tasa de mortalidad como la facilidad con la que se contagia.
Más optimista en sus declaraciones a la agencia oficial Xinhua fue Zhong Nanshan, uno de los expertos que determinan los pasos que está dando China. «El brote actual se centra en la ciudad de Wuhan y solo aparece de forma esporádica en otros lugares, por lo que consideramos que es una epidemia regional», explicó, justificando que el gigante asiático haya declarado la alerta de categoría B y no la más seria, es decir, la de categoría A.
No obstante, ayer tanto Hong Kong como Macao se sumaron a la lista de territorios en los que se han detectado infecciones. Y en Tailandia hay confirmados cuatro casos, mientras que en Japón, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos tienen uno cada país. Corea del Norte cerró sus fronteras y en México se investiga un caso potencial. Y las autoridades sanitarias europeas creen que el riesgo de importar casos del coronavirus es «moderado».
Suspendido el transporte
Otros científicos chinos consideran que la expansión se puede detener con las medidas que el Gobierno está tomando y que se centran sobre todo en los mercados de abastos y en los viajeros. En Wuhan, ciudad industrial de 11 millones de habitantes, las autoridades ordenaron la suspensión de todo el transporte público desde las diez de la mañana de hoy (siete horas menos en España) y se decretó el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos. Ocho personas en tránsito fueron puestas en cuarentena por fiebre y muchas otras cancelaron sus desplazamientos de Año Nuevo Lunar, festividad que se celebra el próximo sábado.
Entre los días 20 y 27 ya estaban previstos con anterioridad 2.300 vuelos -2.131 interiores y 205 internacionales-. Pero aviones y trenes completaban ayer sus trayectos medio vacíos y con el pasaje protegido por mascarillas, un producto muy demandado. Tanto que plataformas de comercio electrónico como Taobao han prohibido a sus vendedores que aumenten los precios, mientras que en farmacias y otros comercios el 'stock' va camino de agotarse. Desafortunadamente, muchas de las que utiliza la población no sirven para nada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.