Secciones
Servicios
Destacamos
El pasillo del supermercado en el que se colocan las botellas y garrafas de aceite de oliva virgen extra se ha convertido en el espacio de lujo de los establecimientos. Los altos precios que este alimento arrastra desde hace meses ha provocado que las superficies de consumo hayan, incluso, puesto alarmas a las botellas de mayor precio para dificultar su sustracción. Pero ni con estos mecanismos de seguridad se han frenado los robos de este oro líquido. Y es que el aceite de oliva ha sido el producto más sustraído en la Comunitat entre febrero de 2023 y 2024. El mismo patrón han seguido otras siete comunidades autónomas, donde este producto también está en cabeza en el listado de hurtos por primera vez (Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Baleares y Extremadura). Pero, a nivel general, en España los productos más robados de las estanterías son los licores y bebidas de alta graduación.
En los supermercados de Valencia, Castellón y Alicante lo que más se roba es aceite de oliva, pero en el listado de hurtos siguen de cerca los licores, los productos de afeitado, los vinos y los productos cosméticos. Como curiosidad, en todas las autonomías hay algún producto que no se suele robar en otras y que en el caso de la Comunitat es el café. En otras regiones se trata de chocolate, piezas de queso, cavas, ahumados y hasta pulpo. Los datos forman parte del tercer informe sobre los hurtos en los supermercados españoles elaborado por la empresa de mecanismos de seguridad STC-The Source Tagging Company, que ha recogido datos de más de 10.000 supermercados y a través de una encuesta directa a jefes de seguridad y de tienda de estos establecimientos.
Noticia relacionada
M. Hortelano y P. Cabezuelo (gráficos)
En el caso del aceite, el alimento más robado en la Comunitat, no exite preferencia por una marca en concreto, sino que como explican desde la empresa que ha elaborado el informe, se sustrae por igual el de marca fabricante y el de marca blanca. El año pasado, el producto estrella de los ladrones de supermercado valencianos eran los helados. Lo curioso es que los establecimientos han pasado a alarmar productos que hasta ahora no se consideraban tan valiosos o no despertaban el interés de los cacos. Desde el propio aceite a pescados en conserva como el bonito, los ahumados o cuñas de queso. De hecho, en el propio estudio, las fuentes del sector de la distribución consultadas aseguran que sin esas alarmas en esos productos, los robos aumentarían drásticamente para el 70% de los preguntados y ligeramente para un 30%.
Pero, ¿quién roba en los supermercados? Según el citado informe, las personas que llevan a cabo los hurtos oscilan entre los 20 y los 60 años. Por encima o debajo de esa franja apenas se producen sustracciones. Y aunque solemos pensar que los robos son por necesidad, lo cierto es que los datos evidencian que no mayoritariamente. Artículos básicos como el arroz, la pasta o el pan apenas desaparecen de las estanterías. La mayoría de hurtos los llevan a cabo bandas organizadas y profesionales, seguidas de personas particulares que reinciden y que utilizan los productos para su reventa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.