Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo

¿Se puede quitar la herencia a un hijo?

El acto de desheredar a un descendiente es un proceso que, en muchos sistemas legales, se rige por reglas y regulaciones específicas

Clara Alfonso

Valencia

Viernes, 3 de noviembre 2023, 01:14

Las herencias son, generalmente, un tema que involucra cuestiones emocionales y legales complejas. En situaciones en las que un padre o madre se plantea la posibilidad de desheredar a un hijo, se abre un debate delicado y a menudo lleno de interrogantes.

Publicidad

El acto de desheredar a un descendiente es un proceso que, en muchos sistemas legales, se rige por reglas y regulaciones específicas. Pero, en España ¿existe la posibilidad de desheredar a un hijo? ¿Cuáles son las circunstancias que pueden llevar a esta drástica decisión?

Tal y como explican desde 'Idealista', desheredar significa privar a una persona de su parte legítima de la herencias. No es simplemente excluir a alguien de la herencia, sino negarle su derecho a la porción legítima de la misma. En este sentido, es importante destacar que se entiende por herencia a la totalidad de los bienes que un individuo deja al fallecer; mientras que la legítima es «a porción de dicha herencia que, por ley, debe ser reservada para los herederos forzosos».

Para responder a la pregunta sobre si se puede desheredar a un hijo, antes se debe tener en cuenta que no todos los herederos son legitimarios, ya que algunos bienes hereditarios pueden ser otorgados a personas ajenas a la familia. Para desheredar a alguien que no tiene derecho a la legítima, «simplemente no se le incluiría en el testamento», explican.

Cómo se puede desheredar a un legitimario

La desheredación es una disposición testamentaria mediante la cual se puede negar a un heredero forzoso o legitimario su porción legítima. Según establece el artículo 807 del Código Civil, los herederos forzosos son:

Publicidad

- Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.

- A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.

- El viudo o viuda en la forma y medida que establece el Código Civil.

En este contexto, para que la desheredación de un legitimario sea válida, se deben cumplir una serie de requisitos. El primero de ellos es que se exprese claramente en el testamento y se fundamente en alguna de las causas establecidas por la ley. «Es crucial que se especifique con total claridad al legitimario al que se desea desheredar», apuntan desde el portal inmobiliario.

Publicidad

Asimismo, la causa alegada para la desheredación debe ser cierta y demostrable. Si el desheredado no estuviera de acuerdo, sería responsabilidad de los herederos del testador la de demostrar la veracidad de la causa.

En caso de no mencionarse la causa en el testamento, si la causa no está contemplada en la legislación o si se alega una causa incierta, «el legitimario afectado estará resguardado y tendrá la posibilidad de anular la designación de heredero en lo que respecta a su legítima», añaden.

Publicidad

Así, las causas para desheredar a un hijo son:

- Negar sin razón legítima los alimentos al progenitor que realiza la desheredación.

- Maltratar físicamente o injuriar gravemente de forma verbal al progenitor.

- Ser condenado mediante sentencia firme por atentar contra la vida del testador, causarle lesiones o ejercer violencia física o psíquica habitual en el ámbito familiar.

- Ser condenado por delitos contra la libertad, integridad moral y libertad e indemnidad sexual, si la víctima es el testador, su cónyuge, pareja o algún descendiente o ascendiente.

Publicidad

- Ser condenado por delitos graves contra los derechos y deberes familiares en relación al testador.

-Acusar falsamente al testador de un delito que tenga asignada pena grave y ser condenado por denuncia falsa.

- Si siendo mayor de edad y sabedor de la muerte violenta del testador, el heredero no la denuncia dentro del plazo de un mes, siempre que la justicia no haya actuado de oficio.

- Coaccionar al testador mediante amenaza, fraude o violencia para hacer o modificar un testamento.

Noticia Patrocinada

- Impedir por los mismos medios que otra persona haga testamento, lo revoque, o suplante, oculte o altere otro posterior.

En el caso de la sucesión de una persona con discapacidad, la desheredación puede proceder si quienes tienen derecho a la herencia no le han proporcionado las atenciones necesarias.

Cabe destacar que, en aquellas situaciones donde la desheredación no se ajuste a las disposiciones legales, el legitimario desheredado tiene el derecho de reclamar su porción legítima de la herencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad