Oficialmente en España se han notificado 17.297 casos adversos entre las 14.290.507 dosis administradas de las cuatro vacunas contra el coronavirus aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglás en inglés). Representa un 0,12 %, pero bien ha servido para que algunas soluciones hayan detenido su programación prevista para inmunizar a la población. El último Informe de Farmacovigilancia de la Agencia Española del Mediamento confirma que el efecto secundario más registrado en las cuatro vacunas es la fiebre, que las mujeres experimentan más efectos secundarios y que por edad hay más reacción anómala entre los 18 y los 65 años que en los mayores de 65 años. Este mismo martes se ha publicado el quinto informe y en él también se confirman nuevos efectos secundarios, hasta ahora en análisis, y se avanza que se estudia la aparición de dos síndromes, «transtornos raros», con la vacuna de AstraZeneca. La vacuna de Moderna, hasta el 25 de abril, no registra ningún efecto secundario. La EMA ha confirmado recientemente un nuevo efecto secundario en la vacuna de Pfizer.
Publicidad
Noticia Relacionada
Según el departamento español, los efectos secundarios más frecuentes en las cuatro vacunas son fiebre, dolor en la zona del pinchazo, cefalea, mareos, mialgia y artralgia. El 92 % de las personas que han experimentado una reacción adversa se encontraban en el grupo de edad entre los 18 y los 65 años, así como que las mujeres representan el 81 % de los casos anómalos detectados tras la administración. Algunos de estos efectos ya habían sido detectados por los laboratorios durante sus procesos de prueba, pero este informe viene a reflejar el ritmo de análisis y control que implican las nuevas vacunas contra el coronavirus.
Noticia Relacionada
La Agencia Española del Medicamento confirma, en este último trabajo publicado, y explica los efectos secundarios más raros notificados recientemente, como es el caso de las trombosis con trombocitopenia en las vacunas de Janssen y Astrazeneca. En ambos casos confirma que se trata de una reacción «muy rara» y que aparece en personas menores de 60 años, pero distingue que en el caso de la solución británica lo hace dentro de los 14 días posteriores a la administración de la vacuna, y en el caso de la dosis americana el tiempo de aparición es de 21 días y especialmente en mujeres.
Con la vacuna de AstraZeneca el informe de Farmacovigilancia explica la aparición de dos síndromes, explicados como «transtornos raros», en algunos de lso casos adversos notificados. La Agencia Española del Medicamento confirma la investigación abierta por casos de aparición del síndrome de fuga capilar y del síndrome de Guillain-Barré. En el caso del síndrome de fuga capital el informe explica que está «caracterizado por una extravasación de fluidos desde los vasos sanguíneos, que origina inflamación de los tejidos y una bajada brusca de la presión arterial», antes de indicar que su aparición relacionada con la vacunación de AstraZeneca seguirá en investigación.
Noticia Relacionada
El síndrome Guillain-Barré «consiste en un trastorno inmunitario que causa inflamación de los nervios periféricos dando lugar a dolor, alteraciones de la sensibilidad, debilidad muscular y dificultad para la deambulación», según se señala en el informe. La Agencia Española del Meciamento informa que este transtorno «ya durante la autorización de esta vacuna se identificó como un efecto adverso potencial que requería vigilancia estrecha«, y que se »ha requerido al laboratorio titular datos más detallados, incluyendo un análisis de todos los casos notificados para su revisión«.
Publicidad
Con la vacuna de Moderna no se notifica ninguna incidencia hasta el pasado 25 de abril, pero en el caso de la vacuna de Pfizer se añade la aparición de varios efectos secundarios como erupción cutánea y prurito «poco frecuentes» y urticaria «en frecuencia rara», así como que se ha detectado inflamación localizada en personas que presentaban inyecciones de relleno en la cara en el caso de «sustancias de tipo de gel blando que se inyectan debajo de la piel, como por ejemplo el ácido hialurónico«.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.