Secciones
Servicios
Destacamos
at
Viernes, 16 de abril 2021, 17:56
Los casos de trombos raros detectados en personas a las que se les había inyectado la vacuna de Astrazeneca han levantado la alarma en la mayoría de los países que la administraban. Algunos, como Francia y Alemania, han anunciado que dejarán de hacerlo de forma preventiva y la UE ha decidido apartar a Astrazeneca y confíar la inmunización a Pfizer. Sin embargo, organizaciones como la OMS, por boca del director regional para Europa, Hans Kluge, tratan de tranquilizar a la población asegurando que el riesgo de padecer un evento trombótico es «más alto» si se padece el Covid-19, que si se recibe la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Astrazeneca o Janssen. Expertos virólogos como Margarita del Val confirman las bondades de las vacunas y aconsejan seguir administrándola.
En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS mantiene una prudente vigilancia. En un informe del 18 de marzo, la AEMPS no consideraba que la administración de la vacuna de Astrazeneca se asociara con un aumento del riesgo global de acontecimientos tromboembólicos en las personas vacunadas. Sin embargo, sí advertía de que se podría asociar con casos muy poco frecuentes de formación de trombos con presencia de trombopenia, incluyendo trombosis de senos venosos cerebrales. Además, en una nota específica para los ciudadanos, informaba de seis síntomas sobre los que deben de estar alerta y buscar atención médica inmediata si se presentan: dificultad para respirar; dolor en el pecho; hinchazón o dolor en un brazo o una pierna; dolor de cabeza intenso y persistente o que empeora más de tres días después de la vacunación; visión borrosa o doble; múltiples hematomas pequeños, manchas rojizas o violáceas en la piel.
Más información
El 7 de abril, y tras conocerse las Conclusiones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC), la AEMPS publicó un nuevo documento con variaciones importantes. Entre ellas, se añadía un nuevo síntoma tras la vacunación con Astrazeneca sobre el que se debía tener una vigilancia médica inmediata: el dolor abdominal persistente.
La AEMPS informaba de que se habían requerido nuevos estudios y que continuará analizando este riesgo de reacciones adversas. Además, en el aviso específico a los ciudadanos, eliminaba la siguiente frase que sí aparecía en el informe anterior: «Los beneficios de vacunarse con esta vacuna, en la situación actual de pandemia, son superiores a sus posibles riesgos».
«En base a los datos estudiados, existe una posibilidad muy baja de que se formen coágulos en lugares poco frecuentes como pueden ser algunas venas cerebrales o del abdomen. Los casos notificados hasta ahora son muy escasos respecto al número de personas vacunadas y se han presentado en personas que habían recibido esta vacuna recientemente (en los 14 días anteriores), mayoritariamente en mujeres de menos de 60 años».
«Los síntomas sobre los que debe de estar alerta y buscar atención médica si se presentan, incluyen: dificultad para respirar; dolor en el pecho; hinchazón o dolor en una pierna; dolor abdominal persistente; dolor de cabeza intenso y persistente o que empeora más de 3 días después de la vacunación; visión borrosa o doble; múltiples hematomas pequeños, manchas rojizas o violáceas en la piel».
Consulte aquí el documento de la AEMPS del 7 de abril
Consulte aquí el documento de la AEMPS del 18 de marzo
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.