Borrar
Alergia primaveral: estos son los síntomas más frecuentes

Alergia primaveral: estos son los síntomas más frecuentes

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el 30% de la población sufre algún tipo de alergia

Clara Alfonso

Valencia

Sábado, 15 de abril 2023, 01:05

Cada vez son más las personas que padecen algún tipo de alergia en España. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en los últimos 40 años la cifra ha aumentado hasta alcanzar el 30% de la población.

Con la llegada de la primavera, la presencia de pólenes en la concentración de aire, aumenta las reacciones alérgicas en la población y sus efectos pueden llegar a ser muy molestos para quienes las sufren. En este contexto, es importante tener en cuenta que las condiciones climáticas, como la lluvia y el viento, pueden afectar la cantidad de polen acumulada en el aire y, por lo tanto, la gravedad de los síntomas de la alergia.

Por norma general, la temporada de alergias al polen se prolonga desde la primavera hasta el otoño, pero en determinados lugares puede comenzar antes o alargarse más. De ahí que suela llamarse «alergia primaveral».

Síntomas

Se dice que una persona sufre una reacción alérgica cuando el sistema inmunitario produce anticuerpos que identifican a un alérgeno en particular como dañino, incluso si no lo es.

Sus síntomas, que dependen de la sustancia involucrada, pueden afectar a las vías respiratorias, los senos y fosas nasales, la piel y el aparato digestivo. La alergia al polen, en concreto, suele afectar al sistema respiratorio y a la vista.

Algunos de los síntomas más comunes de la alergia al polen son:

- Estornudos

- Secreción nasal

- Picor en nariz, garganta y paladar

- Dificultad para respirar: tos y pitidos

- Conjuntivitis alérgica

-Dolor de cabeza

- Sensación de fatiga y debilidad

Remedios caseros

1. Solución salina: uno de los primeros pasos para tratar la rinitis alérgica es eliminar el moco de la nariz con la ayuda de un lavado nasal de solución salina.

2. Vapor: la inhalación de vapor en una base regular ayudará a despejar las fosas nasales de exceso de mucosidad y cualquier irritación. Esto a su vez te ayudará a deshacerte de los síntomas de la rinitis alérgica, como estornudos, secreción nasal y dolor de garganta.

3. Jengibre. Se trata de un antihistamínico natural y tiene propiedades antivirales, antibacterianas, antiinflamatorias e propiedades inmunomoduladoras que ayudan a aliviar los síntomas de la rinitis como la congestión nasal, secreción nasal, tos e incluso dolor de cabeza.

4. Cúrcuma: es un poderoso antioxidante y agente antiinflamatorio. Puede ayudar a reducir los síntomas de la rinitis alérgica como la congestión, tos, sequedad de boca y estornudos.

5. Vinagre de manzana: otro remedio efectivo para la rinitis alérgica debido a sus propiedades antibióticas y antihistamínicos. Puede ayudar a reducir la intensidad de los síntomas como estornudos frecuentes, congestión nasal, dolores de cabeza y otros. Además, desempeña un papel clave en la regulación del sistema de respuesta inmune del cuerpo.

6. Vitamina C: tiene propiedades como antihistamínico que pueden ayudar a reducir los síntomas de la alergia. Además, la vitamina C ayudará a estimular u sistema inmunológico. Esto a su vez ayudará a prevenir la infección, así como acortar la duración de una enfermedad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Alergia primaveral: estos son los síntomas más frecuentes