Vacuna Astrazeneca

Qué es una anafilaxia y cómo actuar ante los efectos secundarios de una vacuna

Se trata de una reacción alérgica que puede producirse por los alimentos, medicamentos o vacunas

LP.ES

VALENCIA

Martes, 16 de marzo 2021, 10:45

La anafilaxia es una reacción alérgica brusca y generalizada que afecta a dos o más zonas del cuerpo y se inicia rápido (5-10 minutos) después del contacto con lo que la desencadena. Puede llegar a ser muy grave y entonces se llama shock anafiláctico. Pueden afectarse múltiples zonas del cuerpo (bronquios, piel, laringe, nariz, ojos, aparato digestivo o cardiocirculatorio).

Publicidad

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha identificado alergias graves, como por ejemplo la anafilaxia, como posibles efectos secundarios de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca.

El especialista que trata esta patología es el alergólogo. Toda esta información ha sido publicada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y por sitios médicos especializados.

Los síntomas de la anafilaxia

Puede producir cualquiera de los siguientes síntomas:

• Asma: «pitos», dificultad respiratoria, opresión en el pecho, tos irritativa.

• Espasmo de laringe: estridor, tos perruna, afonía, dificultad para tragar o respirar.

• Rinoconjuntivitis: goteo nasal, estornudos, picor, obstrucción nasal, lagrimeo, ojos rojos o hinchados.

• Urticaria: habones o ronchas en la piel, picor intenso, inflamación en labios, ojos o cualquier zona del cuerpo (el picor y enrojecimiento de palmas y plantas es signo de reacción grave).

• Síntomas digestivos: vómitos, dolor abdominal, diarrea.

Publicidad

• Shock: hipotensión, mareo, visión borrosa, náuseas, sensación de muerte inminente, convulsiones o pérdida de conciencia.

• Ansiedad

• Mala articulación del lenguaje

• Palpitaciones

No siempre son reacciones graves, pero en caso de gravedad se puede producir la muerte por shock o por asma muy severo.

Los síntomas aparecen pronto, antes de una hora, la mayoría en minutos. A veces puede tener una recaída al cabo de 4-12 horas de haberse recuperado, y puede ser tan grave como la primera.

¿Por qué se puede producir?

Por cualquier cosa. En adultos por reacciones a determinadas vacunas o medicamentos. Los más frecuentes en niños son los alimentos (sobre todo leche de vaca, huevo, frutos secos, pescados y mariscos) y los medicamentos (antibióticos, anestésicos generales, vacunas) y picaduras de abeja o avispa.

Publicidad

Un caso especial es la anafilaxia a alimentos desencadenada por ejercicio. Cuando coincide que el niño toma el alimento y luego hace ejercicio aparece la reacción, mientras que si van por separado el alimento y el ejercicio tolera bien ambos.

¿Cómo prevenir estas reacciones?

Para evitar una reacción alérgica o una anafilaxia se recomienda seguir los siguientes consejos para prevenirla:

- Evitar factores que hayan causado una reacción alérgica en el pasado.

- Asegurarse de los ingredientes de los alimentos que se comen fuera o que se compran.

Publicidad

- Llevar una etiqueta de identificación médica.

- Llevar medicamentos de emergencia si tiene antecedentes de reacciones alérgicas.

Tratamientos para la anafilaxia

Si una persona está sufriendo anafilaxia, en primer lugar hay que revisar las vías aéreas, la respiración y la circulación. Si es necesario, dar respiración boca a boca y reanimación cardiopulmonar (RCP). Otros consejos a seguir son:

- Llamar a emergencias

- Tranquilizar a la persona

- Si se debe a la picadura de una abeja, raspar el aguijón de la piel con las uñas o con una tarjeta de crédito, pero no con pinzas

- Ayudar a la persona a tomar el medicamento de emergencia (si lo tiene)

Publicidad

- Tender a la persona horizontalmente elevando los pies al menos 30 cm, y cubrirla con una manta (no hacer esta posición si se sospecha de una lesión en la cabeza, espalda, cuello o en la pierna)

- No poner una almohada bajo la cabeza ni darle nada por la boca si tiene problemas para respirar

- Los especialistas pueden colocar una sonda por la nariz o la boca o realizar una cirugía de emergencia para colocar una sonda en la tráquea para abrir las vías respiratorias. También se suministran medicamentos para reducir los síntomas.

Noticia Patrocinada

- Recordar que las reacciones por alimentos ocurren no solo al comerlos sino también cuando se tocan estos o los cubiertos, platos, cazuelas, sartenes, etc., donde han estado. A veces incluso con el olor o vapor es suficiente. Se debe evitar la «contaminación» de otros alimentos en su preparación.

Cómo actuar si ocurre una reacción en un niño

¿Cómo actuar si ocurre una reacción en el colegio?

Se debe tratar, en los casos leves, el síntoma que presenta el niño:

Publicidad

• Asma: broncodilatadores inhalados (Ventolin o similar pautado por su pediatra).

• Urticaria, picor o hinchazón: antihistamínicos (como por ejemplo Atarax).

• Rinoconjuntivitis: antihistamínicos.

• Síntomas abdominales: soluciones de rehidratación.

Se debe vigilar si empeora. Si lo hace o desde el principio el niño está muy afectado hay que administrar adrenalina intramuscular. Se puede repetir las veces que hagan falta hasta que el niño esté bien. Sus efectos son pasajeros, por lo que el niño puede volver a recaer. Por ello hay que llamar rápidamente al Servicio de Urgencias de su comunidad.

Publicidad

Se puede también inyectar corticoides (Urbason, Actocortina) para evitar recaídas en las primeras horas, pero no sustituyen a la adrenalina.

No dejar nunca solo al niño.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad