Un médico atiende en su consulta a una paciente, en una imagen de archivo.. Raúl Doblado

En qué consiste la autobaja médica de 3 días y cómo se pediría

La ministra de Sanidad propone esta medida, basada en la «responsabilidad» de los trabajadores, para evitar colapsar el sistema sanitario de Atención Primaria tras el aluvión de casos de gripe y covid

Nacho Ortega

Valencia

Lunes, 8 de enero 2024, 13:50

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha propuesto una 'autobaja médica' de tres días para abordar «los picos de virus respiratorios» que se ha producido en los últimos días en España sin colapsar el sistema de atención primaria de centros de salud y hospitales. «Funciona y es eficaz», ha defendido García, que ha intentado explicar cómo funcionaría y cómo se tiene que pedir, aunque ha aclarado que no es una decisión que competa exclusivamente a su ministerio, ya que también tendría mucho que decidir la Seguridad Social.

Publicidad

Esta medida está en estudio, no ha sido aprobada a fecha 8 de enero de 2024 y debe ser consensuada por el Ministerio y los departamentos de Sanidad de las Comunidades Autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

En qué consiste

Esta autobaja es una «autojustificación de las bajas de tres días, para aquellos que tengan una enfermedad leve», según ha explicado la ministra en una entrevista en Onda Cero. Se trata de que en los casos en los que una persona se encuentre en una situación inicial de enfermedad, en especial en casos de gripe o covid, «no es necesario que se vaya al médico».

«Hemos iniciado las conversaciones con el resto de Ministerios para ver qué se puede hacer», ha señalado García, aunque no ha aclarado cuándo se aprobará esta medida ya que aún tienen que hablar con los empresarios. «Queda hablar con los empresarios y seguir con conversaciones con los Ministerios, planteamos una cosa coyuntural para esta epidemia de gripe no una cosa estructural», ha apuntado.

Todo aquel que tenga algún síntoma solo tendría que llamar al trabajo para avisar de su sintomatología pero no tendría que enviar ningún parte médico ni justificante los tres primeros días. «Basta con la palabra para que la ausencia esté justificada«, ha explicado García, que ha reiterado que es suficiente »con una declaración responsable, que es básicamente lo que le haces a tu médico. Tú a tu medico le cuentas que estás malo o que ya has estado malo, porque hay que tener en cuenta que muchas veces cuando tú vas al médico ya has pasado el proceso porque no te han dado cita en los tres primeros días. Porque el colapso en la atención primaria conlleva eso, que no tienes ni siquiera cita para contarle a tu médico que está malo, que estás con una gastroenteritis, que estás con síntomas gripales que conviene que estés en casa, pero que son leves y no implican que te tenga que atender un médico o que tengas que ir a un hospital«, ha explicado.

Publicidad

La idea es que, en caso de tener síntomas gripales que se puedan pasar en unos dos o tres días o una gastroenteritis, se pueda explicar al empresario y gestionar la 'autobaja' sin tener que acudir al centro de salud únicamente para este proceso burocrático, aunque ha advertido que esto «no significa que no acudan al médico si lo necesitan».

Ir al médico cuando toca

«No estamos hablando de que la gente deje de ir al médico, al revés, le estamos diciendo a la gente que hay que ir al médico para las cosas que realmente el médico te puede dar un valor añadido y te puede dar un tratamiento, un diagnóstico o te puede resolver alguna situación, pero hay muchas de estas situaciones que colapsan y que ocupan mucho del tiempo de los médicos de Atención Primaria que no tienen que ver con esto», ha asegurado García.

Publicidad

A este respecto la ministra ha aseverado que esta medida «quitaría trabajo burocrático a los profesionales sanitarios y destensaría el SNS». «Las consecuencias serían tremendamente positivas, no es verdad que la gente seamos irresponsable a la hora de autodiagnosticarnos y creo que serían positivas a la hora de hablar de esto que se lleva hablando muchísimos años que es quitar trabajo burocrático», ha afirmado. «Tenemos una AP debilitada y necesitamos profesionales que vean a los pacientes para lo que los tienen que ver. Hay días en los que el 40 por ciento de este trabajo se relaciona con esta sobrecarga burocrática. En los países donde se ha implementado ha funcionado bien», ha añadido.

Las claves de la autobaja médica

La ministra ha lanzado la idea de la autobaja médica, que debe ser estudiada por las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas. Esto es lo que se sabe de ella:

- Se puede pedir cuando se tenga algún síntoma leve de nnfermedad: de gripe, gastroenteritis, covid...

- El trabajador solo tendría que llamar al trabajo para avisar de su estado, pero sin enviar parte médico ni justificante.

- Sería por un máximo de tres días

- A partir del cuarto día es necesario haber presentado en la empresa un justificante médico.

- Se basa en la responsabilidad del trabajador y en la confianza con la empresa.

- El objetivo es quitar el colapso en la atención primaria.

Ya se usó durante la pandemia

García ha recordado que es una demanda «histórica» de los profesionales sanitarios ya que evita «burocratizar más todavía la Atención Primaria y colapsar todavía más a los médicos de Atención Primaria».

Publicidad

De hecho, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pidió recientemente, entre las medidas propuestas para mejorar la asistencia en Atención Primaria, «desburocratizar las consultas vía reforma de la norma de incapacidad temporal (IT), para instaurar la autojustificación de ausencia al puesto de trabajo por enfermedad, en lugar de la baja, para las ausencias por motivos de salud de corta duración (7 días)«.

Se trata de una medida que ya fue adoptada durante la pandemia para evitar el contagio de la Covid-19 en los centros sanitarios, que ha sido adoptada por numerosos países en Europa y que se basa en la declaración responsable durante los tres primeros días, según ha recordado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

Publicidad

«Creemos que es una medida interesante y que ahora mismo estamos en una situación en la que volvemos a tener tensionado nuestro sistema sanitario y la Atención Primaria por la epidemia de la gripe y la queríamos retomar, aunque nos falta hablar con muchísimos actores para evaluar como se ha hecho en otros países», ha declarado.

Ya funciona en Portugal, Reino Unido, Alemania, Suecia...

Padilla ha asegurado que la 'autobaja' médica de tres días que está estudiando el Ministerio para enfermedades leves sea «un parche» para evitar contratar a más profesionales. «Es una medida solicitada por sociedades científicas y profesionales del ámbito de la Atención Primaria, muchas de ellas con inquebrantable compromiso en la defensa de la sanidad pública. Ante esto, quien dice que es 'un parche en vez de contratar más profesionales', voy a ser claro: no», ha zanjado Padilla en una publicación en la red social 'X'. En este sentido, ha insistido en que «no es ninguna ocurrencia ni invento de la rueda».

Noticia Patrocinada

El secretario de Estado de Sanidad también ha hecho hincapié en que se trata de una medida que ya se lleva a cabo en Portugal (3 días de autodeclaración), en Reino Unido (7 días desde el año 1982, cuando la implantó Margaret Thatcher), en Alemania y en Suecia. Finalmente, ha anunciado que se seguirá estudiando el tema entre las administraciones competentes, «con seguridad y rigor».

De hecho, Padilla ha tachado de «ineficiencia» el hecho de que se transmita a la sociedad que un cuadro leve no necesita ir al médico, «pero que tenga que ir para un justificante de baja».

Así, ha expresado que una persona que no necesita asistencia sanitaria tampoco precisa que el sistema «haga de validador administrativo de lo que el trabajador puede justificar». En este punto, también ha puesto en valor «la seguridad» de los trabajadores.

Publicidad

Reacciones a la autobaja médica en las CCAA

Las reacciones a la propuesta de la autobaja médica de tres días se han sucedido, en especial las que han realizado los gobiernos autonómicos del Partido Popular. Por el momento las comunidades de Aragón, Baleares y Madrid han rechazado la medida, mientras que Cantabria ha apostado por «simplificar la tramitación» y «que lo decida la Seguridad Social», y Galicia ha señalado que «es un tema delicado» en el que «las improvisaciones no ayudan», aunque está a favor de «facilitar el trabajo burocrático».

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, la ha calificado como «ocurrencia», mientras que Isabel Díaz Ayuso ha cargado contra la inacción del Ministerio de Sanidad para afrontar el incremento de virus respiratorios.

Publicidad

«Yo no quiero negar que haya buena intención detrás de esa ocurrencia, pero es una ocurrencia. Las bajas tienen que ir refrendadas por prescripción médida, por la decisión de un facultativo, por la decisión de un profesional sanitario. No podemos autodarnos de baja cada uno porque así lo entienden o así lo crean. Creo que en decisiones tan importantes se necesita rigor, seriedad y no ocurrencias, y lo de hoy es una ocurrencia», ha sostenido López Miras.

Ayuso, por su parte, ha criticado que «el Ministerio de Sanidad en estas semanas no ha hecho absolutamente nada, desde luego nada productivo, para intentar minimizar esta situación de distintos virus que se concentran en estas fechas. Se vuelve de vacaciones y se intenta llamar la atención con medidas que muchas veces son ocurrencias para demostrar quién manda y quién está ahí, pero desde luego no quién se poner al mando de dificultades, que se han estado trabajando desde las Comunidades Autónomas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad