

Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 9 de junio 2022, 00:25
Un enemigo implacable pero al que se puede combatir. Así definen muchos especialistas al cáncer de próstata, que supone el tumor más frecuente en hombres en España en la actualidad y constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer en varones, solo por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal, tal y como reflejan los datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Su incidencia aumenta con la edad, diagnosticándose aproximadamente 1,27 millones de nuevos casos nuevos cada año en todo el mundo. Frente a ello, la detección precoz gracias a las nuevas técnicas diagnósticas es clave para su abordaje temprano.
En los países desarrollados, solo el 10% de los tumores en la próstata se localizan en fase avanzada. Para ello es esencial desarrollar el diagnóstico precoz, que parte de un tacto rectal inicial y de un análisis de sangre para determinar el PSA, herramientas que permiten establecer la sospecha de cáncer de próstata y seleccionar pacientes para proseguir el estudio con pruebas más específicas. La resonancia prostática se solicita habitualmente en este grupo de pacientes antes de la biopsia, para determinar las áreas de la próstata sospechosas de encontrar células tumorales en la biopsia.
La biopsia por fusión es «una técnica diagnóstica de alta precisión que combina la imagen de la resonancia multiparamétrica de la próstata con la imagen de la ecografía transrectal que se obtiene en el momento de la biopsia», tal y como señala Juan José Monserrat, jefe de Urología del Hospital Quirónsalud Valencia. «De esta forma, dirigimos la toma de muestras directamente a las zonas concretas que la resonancia que identificado como sospechosas», concreta.
Por ello, la biopsia fusión está considerada por los expertos como «el mejor método diagnóstico» cuando una resonancia prostática haya informado de «áreas sospechosas de albergar células de cáncer de próstata», explica el doctor Monserrat. «Está especialmente aconsejada en lesiones de difícil acceso, cuando persiste sospecha clínica de cáncer de próstata tras una biopsia negativa para tumor, y para plantear vigilancia de tumores de bajo riesgo o terapias focales», añade el responsable de Urología de Quirónsalud Valencia.
Los especialistas en Urología, que son los encargados de todo lo que tiene que ver con la detección precoz del cáncer de próstata, son los prescriptores de la biopsia por fusión. Tras estudiar al paciente con un tacto rectal y, fundamentalmente con la determinación de PSA en sangre mediante un análisis, «la resonancia prostática ajustará aún más la indicación de la biopsia, descartando su necesidad en un importante número de casos, pero también la determinación de biomarcadores en orina –Select MBx– o en sangre ayudan a establecer una indicación más precisa de biopsia prostática», concreta el doctor Monserrat.
Frente a la precisión de la biopsia por fusión, la biopsia clásica es una técnica «aleatoria», en la que las líneas de punción se distribuyen en ambos lóbulos prostáticos pero que no se dirigen a ninguna zona concreta. «Esto conlleva un importante porcentaje de falsos resultados negativos y a la necesidad de aumentar considerablemente el número de punciones, con el consiguiente aumento de complicaciones», tal y como reconoce el doctor Monserrat. La biopsia por fusión «incorpora la información aportada por la resonancia de próstata de altísimo valor diagnóstico, al momento de la biopsia guiada por ecografía transrectal; de esta forma, se tiene la certeza de obtener tejido de las zonas de interés, sin necesidad de aumentar el número de punciones».
Generalmente la biopsia por fusión se realiza de forma ambulatoria y no requiera hospitalización. Precisa la participación en las diferentes etapas de especialistas en Radiología, Urología, Anatomía Patológica y Anestesiología, ya que, dependiendo del número de muestras que se vayan a extraer y de las preferencias del paciente, el procedimiento se puede realizar con anestesia local o con una breve sedación.
Tal y como explica el jefe de Urología del Hospital Quirónsalud Valencia, el primer paso es «la realización de una resonancia multiparamétrica a los pacientes con sospecha de tener un cáncer de próstata». «Con ella el radiólogo delimita las áreas sospechosas a biopsiar», aclara. «Mediante la utilización de un software específico se fusiona la imagen estática de la resonancia con la obtenida en vivo en el momento de la ecografía transrectal, conformando una imagen tridimensional de la próstata y de las zonas a biopsiar que guía en tiempo real la dirección de la aguja de punción. Obtenidas las muestras son remitidas al uropatólogo para su análisis».
Solicita más información acerca de la biopsia por fusión en Quirónsalud Valencia
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.