N. Ortega
Valencia
Jueves, 23 de marzo 2023, 11:28
Afecta tanto a hombres como a mujeres, la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años y predomina en personas mayores de 75 años. Se ha convertido en el cáncer más frecuente en España, con más de 41.600 casos nuevos en 2022 y supone el 14% del total de casos nuevos de cáncer. Se trata del cáncer colorrectal o cáncer de colon y el 31 de marzo se celebra el Día Mundial con la intención de ayudar a prevenir y detectar uno de los tumores que más está creciendo en España.
Publicidad
El cáncer de colon se ha incrementado un 22% en los últimos 10 años en nuestro país, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, aunque es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar precozmente e incluso se puede evitar la aparición misma de la enfermedad.
Cerca del 90% de los cánceres de colon podrían curarse si se detectasen a tiempo, por ello la campaña incide en la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y participar en los programas de cribado.
«Animamos a la población en edad de riesgo, entre 50 y 69 años, a que se haga el Test de Sangre Oculta en Heces, una prueba no invasiva que identifica sangre en las heces mediante un método inmunológico para detectar lesiones en el colon que podrían derivar en un tumor maligno. Debemos aprovechar los recursos para prevenir el cáncer y, de entre estos, el programa de cribado de cáncer colorrectal es uno de los más importantes», explica Tomás Trenor, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer Valencia.
Noticia Relacionada
Por su parte José Luis Cebrián, técnico superior del Servicio de Actividades Preventivas de Riesgos Laborales de la mutua Umivale Activa, ha puesto en valor el convenio de colaboración que mantienen ambas entidades desde 2017 para cooperar en la lucha contra el cáncer. «Esta iniciativa se suma a muchas otras que hemos preparado en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer. La prevención es un factor clave en la lucha contra el cáncer pero en este caso lo es más aún porque es una enfermedad que puede aparecer sin presentar ningún tipo de síntoma. Gracias a la labor de la investigación hoy en día se puede detectar incluso antes de que la enfermedad llegue a producirse».
Publicidad
Algunos pacientes son asintomáticos sobre todo en fases muy iniciales. Los síntomas que notan pueden ser vagos e inespecíficos y pueden estar provocados por el tumor primario o por la existencia de metástasis cuando se diagnostica en fases más tardías.
Algunos de los síntomas más frecuentes son la presencia de sangre o moco en las heces, el cambio en el ritmo de las deposiciones y que estas sean más estrechas. También la sensación de evacuación incompleta o tenesmo, dolor abdominal y el cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente.
Publicidad
El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar precozmente e incluso se puede evitar la aparición misma de la enfermedad. Con un diagnóstico precoz se consiguen mayores tasas de curación y cirugías menos agresivas. Además, con una sencilla prueba, como es el test de sangre oculta en heces (TSOH), es posible detectar lesiones premalignas o pólipos que en un futuro pudieran malignizarse.
Así, el test de sangre oculta en heces tiene por objetivo detectar y extirpar los pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo de tumores malignos o su detección en estadios precoces. Se trata de una prueba muy sencilla, que se puede realizar en casa.
Publicidad
La lectura del test ha de ser realizada por personal sanitario cualificado. Si el test es positivo, se procede a realizar un cribado.
¿Qué puede incrementar el riesgo a padecer cáncer de colon? Por un lado están los factores que no podemos controlar, como la edad (es raro que el cáncer colorrectal aparezca en personas menores de 40 años), el historial personal de pólipos, antecedentes familiares o haber padecido previamente un cáncer colorrectal. Las personas con diabetes tipo 2 o con enfermedades inflamatorias intestinales también se enmarcan en los grupos de riesgo.
Por otro lado se encuentran los factores que sí podemos modificar como el consumo de tabaco (que aumenta el riesgo de padecer pólipos), el alcohol (que favorece el crecimiento de las células de la mucosa del colon), una alimentación rica en grasas y pobre en frutas y verduras, así como la obesidad y el sedentarismo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.