Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
REUTERS
Cómo es la cepa brasileña del covid y por qué provoca tantas alarmas

Cómo es la cepa brasileña del covid y por qué provoca tantas alarmas

Ha sido detectada en una docena de países, está provocando un contagio masivo en el Amazonas y su rápida propagación genera dudas sobre la eficacia de las vacunas contra ella

LP.ES y AGENCIAS

Viernes, 5 de febrero 2021, 19:03

España ha confrimado este viernes 5 de febrero de 2021 el primer caso de cepa brasileña de la covid. Se trata de un viajero que llegó a Madrid a través del aeropuerto de Barajas el pasado viernes con una PCR negativa. Al hombre, de 44 años, a su llegada al aeropuerto madrileño se le realizó un test de antígenos, con resultado positivo. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General Universitario Gregorio Marañón donde se le hizo una PCR con resultado positivo y se descubrió que su infección venía de la nueva cepa, que, como la británica, es más contagiosa que la todavía dominante en Europa y en la mayoría del planeta.

Las variantes del virus detectadas en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil preocupan desde hace varias semanas a la comunidad internacional, que teme que sean más contagiosas y duda sobre la eficacia de las vacunas contra ellas.

Los científicos sospechan que este tipo de Covid, el menos estudiado hasta ahora y bautizado como P.1, es más infeccioso que los ya conocidos. Surgido en plena Amazonía, su presencia ya ha sido reportada por ocho países y hay indicios de que es la culpable de la explosión de casos en Manaos, la capital del estado del Amazonas. Las informaciones que llegan hablan de miles de casos que han desbordado los escasos recursos sanitarios de la zona.

La proteína spike y la llave para infectar las células

Las primeras noticias sobre ella hay que buscarlas el pasado 9 de enero. Ese día, Japón informó de que cuatro viajeros llegados desde Brasil una semana antes presentaban un tipo de coronavirus mutado. Según ha explicado a EFE, José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP), la variante de Manaos acumuló en un breve espacio de tiempo «un número de alteraciones genéticas fuera de lo común», varias de ellas en la proteína «spike» (espiga), de la que se vale el nuevo coronavirus para entrar en las células humanas. Es como si el patógeno hubiese mejorado la llave con la que abre la puerta de las células de nuestro cuerpo para infectarlas.

Se han identificado 12 mutaciones únicamente en esa proteína «spike» de la variante brasileña, tres de ellas preocupan especialmente: K417N, E484K, N501Y, cuyas mutaciones se asocian a una mayor transmisibilidad. Lo que se desconoce es si sus efectos en la salud son más graves. Además, su reciente descubrimiento hace que aún no se sepa cómo reacciona a las vacunas. Además de en Japón y Brasil, se han registrado casos en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Corea del Sur, Irlanda y en España.

Para la confirmación de la existencia de esta nueva variante de Covid-19 es necesario obtener su secuencia genómica. Los Servicios de Microbiología de los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal son los que tienen la capacidad en nuestra región para realizar la secuenciación necesaria para confirmar los casos.

La variante inglesa está más difundida en España, con cerca de 450 casos. según el Ministerio de Sanidad. Pero esta variante podría ser mayoritaria en España para marzo, advierten las autoridades sanitarias.

La OMS, preocupada

Este viernes, responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidieron a Europa que se «una» para acelerar su campaña de inmunización y mostraron su preocupación ante el avance de las variantes conocidas del virus y de otras que pueden aparecer, lo cual multiplicará las dudas sobre la eficacia de las vacunas.

«Debemos prepararnos» para otras mutaciones problemáticas del virus reforzando todavía más la secuenciación, afirmó Hans Kluge, director regional para Europa de la organización, en una entrevista con la AFP. «Las empresas farmacéuticas, que normalmente compiten entre sí, deben aunar esfuerzos para aumentar drásticamente las capacidades de producción, es eso lo que necesitamos», insistió Kluge este viernes. El experto admitió que «la gran pregunta» es si las vacunas homologadas serán eficaces frente a las nuevas variantes. «Es un recordatorio cruel de que el virus todavía está por encima del ser humano, pero no es un nuevo virus, es una evolución de un virus que intenta adaptarse a su huésped humano», matizó.

Nueva cepa méxicana

Autoridades y científicos mexicanos investigan una posible nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19 ,que habría nacido en el occidental estado de Jalisco y que se sumaría a otras mutaciones surgidas en el Reino Unido, Brasil o Suráfrica.

Investigadores del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER) de la Universidad de Guadalajara dieron a conocer esta semana que encontraron una variación del SARS-CoV-2 en las muestras de cuatro personas contagiadas originarias de esta entidad.

Natali Vega, jefa del laboratorio, afirmó en conferencia de prensa que estas variaciones podrían ser indicadores de una nueva variante mexicana o de que el virus tuvo afectaciones en los procesos que dan inmunidad a una persona tras el contagio.

«Esta mutación es importante ya que podría tener una menor afinidad por los anticuerpos neutralizantes. Esto quiere decir que si ya me infecté y generé inmunidad teóricamente estaría protegida si vuelvo a estar en contacto con el virus, pero si este cambia es probable que la inmunidad no me proteja», indicó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cómo es la cepa brasileña del covid y por qué provoca tantas alarmas