LP.ES
VALENCIA
Viernes, 19 de febrero 2021
Las nuevas variantes de la covid-19 se han multiplicados en los últimos meses y ya hay al menos varias en España y hasta más de media docena en todo el mundo. La cepa británica (hay dos), la sudafricana, la brasileña, la nigeriana y la californiana han provocado inquietud ya que se desconoce hasta qué punto pueden afectar a la eficacia de las vacunas.
Publicidad
Actualmente, según las autoridades sanitarias, las de mayor importancia son la B.1.1.7 (británica), la B.1.351 (sudafricana) y la P.1 (brasileña). Sin embargo, en su 'Informe sobre la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés', Sanidad tambíen recoge la importancia de otras dos del Reino Unido, la californiana y la de Río de Janeiro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su «preocupación» por la propagación comunitaria de las variantes del coronavirus y los laboratorios farmacéuticos están trabajando para mejorar las vacunas ante las nuevas variantes que van apareciendo y que, en muchos casos, son más contagiosas que la original.
Aquí puedes leer el informe del Ministerio de Sanidad. Si no puedes visualizar correctamente el PDF, recarga la página o activa la versión escritorio en tu dispositivo móvil.
Se detectó por primera vez en el Reino Unido en septiembre de 2020 (otras denominaciones son VOC 202012/01, 201/501Y.V1). Desde entonces, se ha detectado en 62 países (ojo, la extensión depende mucho de la capacidad de secuenciación de cada país: si no se busca, no se encuentra).
Esta variante tiene unas 17 mutaciones, de las cuales 9 están en el gen S. Las que más preocupan son la mutación N501Y que afecta a la región de unión al receptor (RBD), la deleción 69/90 porque causa un cambio en la conformación de la proteína y la P681H porque está cerca de la zona de corte S1/S2 por furina.
Publicidad
Se ha sugerido que esta variante es más transmisible (se transmite de forma más eficiente y más rápido) y que hay una probabilidad real de que sea más letal. No parece que afecte de momento a la reactividad con anticuerpos ni a las vacunas actuales, aunque como hemos apuntado al inicio, ya se han detectado algunas variantes inglesas con la mutación E484K.
Noticia Relacionada
La nueva variante del coronavirus detectada en el Reino Unido «ya circula ampliamente» en España, siendo responsable del 20-25% de los nuevos contagios, afirmó el director de emergencias sanitarias del gobierno español, Fernando Simón, que reconoció que incluso en algunas regiones «la prevalencia estaría ya cercana al 50%».
Publicidad
La incidencia de las otras dos cepas presuntamente más contagiosas del virus es menor, con solo 7 casos detectados de la variante sudafricana y 3 de la brasileña, todos importados, explicó el doctor (a fecha 18 de febrero de 2021)
La cepa británica, también llamada 'Kent' porque fue detectada por primera vez en este condado del sur de Inglaterra, es conocida entre los científicos como 20I/501Y.V1 o B.1.1.7. Aunque al principio se consideraba que no era más mortal, los últimos estudios muestran que su letalidad puede ser mayor que la de las anteriores.
Publicidad
De lo que no hay dudas entre los investigadores es de su enorme contagiosidad, entre el 30 y el 70% mayor que las variantes previas. La directora del programa de secuenciación de Reino Unido, Sharon Peacock, aseguró a mediados de febrero que la variante británica «va a arrasar en todo el mundo». Y no sólo eso. Peacock advirtió de que ya se están produciendo mutaciones dentro de esta variante (21 casos ya detectados de una subvariante llamada 'Bristol') que podrían provocar que las vacunas, que hasta ahora sí parecen efectivas contra la B.1.1.7., dejen de serlo.
Igual que la británica, la variante sudafricana (perteneciente el linaje B.1.351) incluye una mutación conocida como N501Y (por lo que también se la denomina 501Y.V2) que la hace más contagiosa. Según el Ministerio de Sanidad, no hay evidencias de que sea más virulenta.
Publicidad
Noticia Relacionada
Pfizer y BioNTech anunciaron los resultados de un estudio 'in vitro' que aporta datos sobre la capacidad de los sueros de personas inmunizadas con su vacuna para neutralizar la variante sudafricana del coronavirus. Este estudio, realizado por Pfizer y la rama médica de la Universidad de Texas (Estados Unidos), sugiere que esta cepa sudafricana puede reducir en dos tercios la protección de los anticuerpos de la vacuna.
El estudio, publicado en la revista científica 'The New England Journal of Medicine', investigó el conjunto completo de mutaciones de la variante sudafricana (también conocida como linaje B.1.351) de la espiga. Para ello, se produjeron tres virus recombinantes modificados genéticamente. Uno de los virus tenía el conjunto completo de mutaciones de la glicoproteína de la espiga encontradas en la variante sudafricana y los otros dos tenían subconjuntos de estas mutaciones. Los virus se analizaron frente a un panel de sueros de 15 participantes en el ensayo de fase 3 ya realizado y que habían sido inmunizados con la vacuna.
Noticia Patrocinada
«Hasta la fecha no hay pruebas clínicas de que el virus variante sudafricano escape a la protección en personas vacunadas. No obstante, Pfizer y BioNTech están dando los pasos necesarios, realizando las inversiones adecuadas y entablando las conversaciones oportunas con los organismos reguladores para estar en condiciones de desarrollar y solicitar la autorización de una vacuna de ARNm actualizada o de refuerzo una vez que se identifique una cepa que reduzca significativamente la protección de la vacuna», avanzan en un comunicado.
En concreto, Pfizer y BioNTech están evaluando actualmente la neutralización del SARS-CoV-2 con las mutaciones del pico de la cepa brasileña, así como las mutaciones de otras variantes emergentes del SARS-CoV-2, y siguen realizando estudios para controlar la eficacia de la vacuna en el mundo real.
Publicidad
La tercera variante, la brasileña, presenta doce mutaciones en la proteína de la espícula, entre ellas la mutación N501Y (como la variante británica y la sudafricana) y la mutación E484K (como la variante sudafricana). Surgió en verano, fue detectada por primera vez en otoño y aunque empezó a preocupar de forma especial cuando empezó a estar presente en la región amazónica de Manaos a mediados de diciembre de 2020. En España se han detectado ya varios casos.
Noticia Relacionada
Según un estudio del Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC), vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología y realizado en conjunto con la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la nueva variante fue detectada por primera vez el pasado octubre en la ciudad de Río de Janeiro, capital del estado homónimo.
Publicidad
La nueva cepa fue descubierta a través de la secuenciación genética del linaje B.1.1.28, que ya circula en Brasil desde el inicio del año, y se calcula que la variante haya surgido en julio. Los investigadores analizaron 180 genomas del Sars-CoV-2 y han descubierto cinco «mutaciones exclusivas», que «han emergido y rápidamente se propagado».
Noticia Relacionada
Las mutaciones, comunes en todos los virus, existen, y con el SARS-CoV-2 se ha producido, según han detectado un equipo de científicos de Estados Unidos, una recombinación de virus que amenaza con ser más poderoso y resistente, aunque la publicación de 'New Scientist' no garantiza que esta combinación de cepas sea más peligrosa que lo conocido hasta el momento.
Publicidad
La muestra que están estudiando los científicos ha sido detectada en Estados Unidos, concretamente en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México. Según los expertos, se trata de una «versión híbrida muy mutada del virus», compuesta por la B.1.1.7 (Reino Unido) y la B.1.429 (California), que podría ser la causante de un importante brote de contagios en Los Ángeles, California. Esta recombinación de virus genera «un virus nuevo», es decir, un descendiente de las variantes conocidas.
Una nueva variante del coronavirus se abre paso con el nombre de cepa nigeriana. Científicos de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, alertan sobre ella porque ya se encuentra en diez países, entre ellos España. En Reino Unido ya han localizado 38 casos.
Como sucedía con otras mutaciones anteriores como la británica o la sudafricana, esta nueva versión del virus se caracteriza por favorecer una mayor transmisión que las anteriores al mismo tiempo que se reduce la efectividad de los anticuerpos. Y el porqué se explica en que la variante nigeriana tiene dos mutaciones, bautizadas como Nelly y Erik.
La primera se asocia a una mayor capacidad en la transmisión de virus, mientras que la segunda se relaciona con una disminución del efecto de los anticuerpos, entre los que se incluye el efecto de las vacunas.
Publicidad
Para evitar la propagación de estas variantes, el gobierno español limitó las llegadas aéreas de estos tres países a personas con nacionalidad o residencia en España y Andorra. Además, en el caso de Brasil y Sudáfrica, los viajeros deberán cumplir a partir del lunes una cuarentena obligatoria de 14 días, una medida que no se aplica en el caso del Reino Unido. «Ahora mismo tiene muy poco sentido controlar la entrada de la variante británica» dada su alta presencia en España, defendió Simón.
Noticia Relacionada
Las variantes están cambiando, hacia perspectivas más pesimistas, los planes de los gobiernos contra la covid-19: más contagiosas, con la posibilidad de que también sean más mortales, con capacidad para mutar sobre sí mismas... y con enormes dudas sobre si las vacunas serán efectivas contra ellas. Los resultados preliminares de las farmacéuticas muestran que la eficacia de los antídotos, que tan bien funcionaban contra la variante anterior, desciende frente a las nuevas cepas, en algunos casos, muy significativamente.
De las vacunas aprobadas hasta ahora por la Agencia Europea del Medicamento, Pfizer sería eficaz contra la cepa británica, pero perdería eficacia contra la brasileña y la sudafricana, a la espera de ensayos más concluyentes. Moderna, por su parte, sería efectiva contra la británica, menos efectiva contra la brasileña y no se ha probado con la de Sudáfrica. Finalmente, AstraZeneca sería eficaz contra la británica, pero no contra la sudafricana, donde sólo lograría el 10% de efectividad, y no hay datos sobre la brasileña. Las compañías ya han anunciado que han comenzado a trabajar en aumentar la capacidad de sus vacunas frente a las variantes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.