

Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES y EP
VALENCIA
Viernes, 5 de marzo 2021, 15:22
El Ministerio de Sanidad ha actualizado el documento 'Circulación de variantes de SARS-CoV-2 de interés para la salud pública en España', en el que explica que la variante que más está circulando en España es la británica, y que el riesgo actual diseminación de la sudafricana y brasileña es, por ahora, moderado. Además, se han detectado los primeros seis casos de la variante californiana y el Ministerio de Sanidad ha alertado del riesgo que puede suponer que aumente la transmisión de las cepas porque pueden reducir «de forma significativa» la efectividad de algunas vacunas disponibles contra el Covid-19.
El departamento que dirige Carolina Darias ha decretado la vigilancia sobre diez variantes diferentes, tras incluir en su último listado otras tres cepas originadas en Nueva York, Uganda y Portugal de las que, por ahora, no hay constancia de que estén presentes en España. Además de las cuatro mutaciones presentes en el territorio nacional y las tres nuevas cepas incluidas hoy, Sanidad también monitoriza la nueva mutación danesa, una segunda del Reino Unido y una segunda de Brasil.
Hay varias cepas detectadas en Reino Unido, llamada una de Kent, otra de Bristol, y otra de reciente aparición, hay dos brasileñas, una sudafricana, otra californiana, la nigeriana y recientemente han aparecido en Portugal y Nueva York.
Variante: B.1.1.7
Mutaciones más relevantes: N501Y,del 69-70, P681H, Y144 del, A540D
Impacto potencial: Aumento de transmisibilidad. Posible incremento de la letalidad. Escaso efecto sobre la inmunidad. Ligera reducción de efectividad vacunal.
Dispersión geográfica: Predominante en Reino Unido, Irlanda, Israel y rápida progresión en otros países (especialmente países europeos)
Noticia Relacionada
Variante: B.1.351 (501.V2)
Mutaciones más relevantes: E484K, N501Y, K417N, L18F, A701V, del ORF1b
Impacto potencial: Probable aumento de transmisibilidad. Reducción de neutralización de sueros mono y policlonales. Reducción de efectividad vacunal entre moderada y alta.
Dispersión geográfica: Sudáfrica, Zambia, Botswana y otros países del cono sur africano; casos en numerosos países europeos. Importante presencia en Tirol (Austria).
Variante: P.1
Mutaciones más relevantes: S: N501Y, E484K, K417T, del ORF1b
Impacto potencial: Transmisibilidad y escape a la respuesta inmune en estudio. Reducción de títulos de anticuerpos neutralizantes en sueros de vacunados.
Dispersión geográfica: Región de Manaos (Brasil). Casos en otros países, la mayoría con vínculo con Brasil.
Variante: P.2
Mutaciones más relevantes: E484K
Impacto potencial: Mutaciones compatibles con reducción de la capacidad de neutralización.
Dispersión geográfica: Brasil (Río de Janeiro). Casos aislados en otros países, relacionados con viajes
Variante: B.1.525
Mutaciones más relevantes: E484K, F888L, 69-70 del, Q677H
Impacto potencial: Mutaciones compatibles con reducción de la capacidad de neutralización.
Dispersión geográfica: Dinamarca, RU, Países Bajos, Noruega, EEUU, Canadá. Relacionados con Nigeria
Variante: B.1.429
Mutaciones más relevantes: L425R, S13I, W152C
Impacto potencial: Mutaciones compatibles con aumento de la transmisión.
Dispersión geográfica: Aumento en noviembre-diciembre en California
Variante: B.1.526
Mutaciones más relevantes: E484K, A701V, D253G
Impacto potencial: Mutaciones compatibles con reducción de la capacidad de neutralización.
Dispersión geográfica: Rápida expansión en área metropolitana de Nueva York
Variante: C.16
Mutaciones más relevantes: L425R
Impacto potencial: Mutaciones compatibles con reducción de la capacidad de neutralización.
Dispersión geográfica: Expansión geográfica en Portugal desde noviembre
Variante: A.23.1
Mutaciones más relevantes: F157L, V367F, Q613H, P681R
Impacto potencial: Mutaciones compatibles con aumento de la transmisión
Dispersión geográfica: Detectada recientemente en Reino Unido. Escasos casos en otros países.
Variante: VOC 202102/02
Mutaciones más relevantes: Similar a B.1.1.7 y E484K
Impacto potencial: Similar a B.1.1.7 y posible mayor escape a la respuesta inmune
Dispersión geográfica: 23 casos en Inglaterra, un caso en Países Bajos.
Este es el documento emitido por Sanidad. Las tres cepas originadas en Nueva York, Uganda (relacionada con una variante británica) y Portugal, por ahora, no hay constancia de que estén presentes en España
Respecto a la variante B.1.351, también conocida como sudafricana, el documento señala que parece asociada a una mayor capacidad de transmisión junto con datos de escape a la inmunidad adquirida mediante la infección previa y la vacunación.
Hasta el momento se ha detectado de forma puntual en España pero ya se han detectado brotes epidémicos en los que no se ha logrado identificar el caso índice con antecedente de viaje. Ahora bien, aunque la presencia se considera baja en este momento, no se descarta que los casos pudieran aumentar en las próximas semanas, como ha ocurrido en otros países de nuestro entorno.
En concreto, hasta la fecha se han detectado 54 casos de los cuales se han confirmado 18 casos por secuenciación. Se trata de un caso esporádico (un viajero procedente de Sudáfrica) y 6 brotes, uno de los cuales está relacionado con un viaje a Tanzania y los casos se encuentran repartidos en distintas comunidades autónomas. En los cinco brotes restantes no se ha encontrado antecedente de viaje a Sudáfrica u otros países de la región y cuatro de ellos han sido detectados en la misma ciudad.
«El riesgo de diseminación se considera moderado en este momento. El impacto podría ser alto en caso de que su incidencia aumentase de forma considerable, ya que esta variante podría reducir de forma significativa la efectividad de algunas vacunas», informa Sanidad.
En relación a la variante brasileña, también llamada P.1, la detección de esta variante es «aún es muy escasa» y, según los datos preliminares, la transmisibilidad asociada podría estar aumentada y la inmunidad natural reducida.
Se han detectado dos casos aislados (sólo uno de ellos vinculado con Brasil) y tres brotes. El primero de los brotes incluye dos casos positivos (uno de los cuales fue confirmado por secuenciación), el segundo incluye 11 casos (tres de ellos secuenciados), si bien en ninguno de ellos pudo encontrarse un vínculo con Brasil. Además, uno de los pacientes incluido en el segundo brote es un caso de reinfección probable, y el tercero de los brotes está relacionado con un viaje a Brasil y hay dos casos afectados.
Por ello, Sanidad recalca que el riesgo se considera moderado, aunque advierte de que el impacto podría ser alto en caso de que su incidencia aumentase de forma considerable. En este sentido, recuerda que en España se ha puesto en marcha un mecanismo activo para integrar la información genómica a la vigilancia a nivel nacional, que incluye una red de laboratorios designados por las comunidades autónomas, con el fin de aumentar la capacidad y velocidad de la caracterización de las muestras sospechosas, así como identificar qué variantes están circulando en nuestro país, entre ellas la británica.
Al mismo tiempo, se está implementando a nivel nacional una vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria y Hospitalaria que incluye el envío sistemático de un subgrupo aleatorio de muestras positivas de COVID-19 mediante este sistema al Centro Nacional de Microbiología.
Este proceso de vigilancia permitirá la caracterización clínico-epidemiológica de las variantes genéticas de SARS-CoV-2 que circulan en las distintas áreas geográficas de nuestro país, así como la identificación de las características fenotípicas y genotípicas que puedan influir en factores como la capacidad de transmisión o la efectividad de la vacuna.
La variante británica (B.1.1.7) se encuentra actualmente circulando en España y, en algunos lugares donde se han realizado estimaciones de incidencia, está aumentando muy rápidamente en relación con otras variantes del virus.
La presencia de esta variante podría condicionar un aumento de la incidencia, si bien las observaciones realizadas hasta el momento en España, y otros países, indican que las medidas de prevención y control de la enfermedad son «eficaces» y logran reducir las tasas de incidencia a pesar de la generalización de esta variante.
No obstante, Sanidad señala en el trabajo que el riesgo de transmisión sin las medidas adecuadas se considera alto y, en caso de aumentar la incidencia, el impacto podría ser alto por la asociación posible con una mayor gravedad y letalidad. «El riesgo de reinfecciones por esta variante y de disminución de la efectividad vacunal se considera bajo», puntualiza.
Del mismo modo, en el informe se destaca que esta variante podría estar asociada a una mayor virulencia con aumento de la letalidad en todos los grupos de edad, aunque no se ha detectado con mayor frecuencia en casos de reinfección respecto a otras variantes en estudios preliminares, aunque son necesarias más observaciones.
Además, hay estudios que indican una capacidad de neutralización de los anticuerpos en vacunados con pautas completas igual para la variante británica que para el resto de las variantes, lo que indica que la efectividad de la vacuna con esta variante es «muy poco probable que se vea alterada» y estudios para alguna de las vacunas que demuestran «buena efectividad» en un entorno con alta prevalencia de la variante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.