ep
Lunes, 5 de abril 2021, 16:17
Los científicos señalan que el final de la fase aguda de la pandemia de Covid llegará con la generalización de la vacunación, que debe extenderse a todo el mundo. Y es que, hay estudios que calculan que esto no sucederá hasta 2024 por la distribución desigual de dosis, según el Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke (Estados Unidos).
Publicidad
A partir de entonces, según la hipótesis de una proyección publicada a principios de 2021 en la revista 'Science', el virus circularía menos y causaría síntomas menos graves. Los autores de este estudio asemejan el SARS-CoV-2 a otros cuatro coronavirus, 'primos hermanos' suyos, que causan el resfriado común; y lo diferencian de sus antecesores SARS-CoV y MERS-CoV, que emergieron en 2002 y 2012.
La fase pospandémica estará influenciada por factores como la reinfección, la estacionalidad y la competición con otros virus para imponerse sobre ellos, según otro trabajo publicado a finales de 2020, también en 'Science'.
Por otra parte, los científicos han avisado de que la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 puede «complicar el panorama». A pesar de que muta menos que otros virus, como el de la gripe o el del VIH, ya han surgido nuevas variantes más contagiosas, pero no más mortales, cuyas mutaciones se concentran en la proteína S de su corona para engancharse mejor a las células humanas y continuar infectando.
«En cierto sentido, le estamos dando oportunidades al virus para ir adquiriendo nuevas mutaciones y ventajas evolutivas, como nuevas variantes que se transmiten mejor y son capaces de evadir la respuesta inmune», ha dicho el investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII), Francisco Díez.
Publicidad
Por ejemplo, la mutación D614G apareció en enero de 2020 y en medio año acabó siendo la variante dominante en todo el mundo, sustituyendo al virus original que se detectó en China, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esa nueva versión del virus era más infecciosa y transmisible que la anterior. Ahora, todas las variantes actuales provienen de esta.
Una de ellas, y según la OMS, es la VOC-202012/01, que suma la mutación N501Y, identificada por primera vez en el sudeste de Inglaterra, que, en menos de dos semanas, ya se había extendido por todo Reino Unido.
Publicidad
O en Sudáfrica, donde la variante viral 501Y.V2, que incluye otras mutaciones adicionales en la proteína S de la corona, como la E484K y la K417N, se ha asociado con una mayor carga vírica, lo que se traduciría en una capacidad de transmisión mucho mayor.
«Estas son las armas que tiene el virus para sobrevivir: modificar su genoma», ha argumentado Díez, que ha estudiado la diversidad genética del nuevo coronavirus en España desde el inicio de la pandemia. Si el virus continúa en esta línea, subraya la viróloga de CSIC Sonia Zúñiga, es muy difícil de eliminar, como pasa con el virus de la gripe. «Por eso, esperamos que conviva con nosotros y los casos graves que cause sean cada vez menos», ha zanjado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.