Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Fotolia

Colon irritable: síntomas, causas y tratamiento

A pesar de ser un trastorno que puede tratarse, pude repercutir de forma negativa en la calidad de vida de quien lo sufre

Clara Alfonso

Valencia

Miércoles, 7 de febrero 2024, 00:22

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno digestivo que afecta a más del 15% de la población y que se caracteriza por provocar cólicos, hinchazón abdominal o diarrea, entre otros. A pesar de ser un trastorno que puede tratarse, pude repercutir de forma negativa en la calidad de vida de quien lo sufre.

Publicidad

Tal y como explican desde la Clínica Universidad de Navarra, uno de los principales problemas de esta enfermedad redunda en la calidad de vida: «los síntomas y las limitaciones impuestas por la enfermedad empeoran la calidad de vida en todas las esferas (limitaciones sociales, absentismo laboral, actividad física, percepción de su salud)», apuntan. En este sentido, es importante que el paciente disponga de información adecuada sobre las características de su enfermedad, especialmente sobre la cronicidad y el pronóstico benigno. 

Síntomas

Si bien los signos y síntomas del síndrome de colon irritable varían, suelen persistir por un período prolongado. Los más comunes incluyen los siguientes:

- Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen relacionados con la evacuación intestinal.

- Cambios en el aspecto de las deposiciones. Frecuentemente, el paciente relaciona la aparición del dolor con la ingesta de algún alimento.

- Cambios en la frecuencia con la que se evacúan los intestinos. Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.

Publicidad

-Hinchazón, aumento de gases o mucosidad en las heces.

Causas

A pesar de que se desconoce la causa precisa del síndrome de colon irritable, los factores que incluyen los siguientes:

- Contracciones musculares en el intestino. Las paredes de los intestinos están revestidas con capas de músculo que se contraen a medida que mueven los alimentos a través del tracto digestivo. Las contracciones que son más fuertes y duran más de lo normal pueden causar gases, hinchazón y diarrea. Las contracciones intestinales débiles pueden ralentizar el paso de los alimentos y provocar heces duras y secas.

- Las anomalías en los nervios del sistema digestivo pueden hacer que experimentes un malestar mayor que lo normal cuando el abdomen se estira debido a los gases o las heces.

- Infección grave. El síndrome de colon irritable puede aparecer después de un episodio grave de diarrea (gastroenteritis) causada por bacterias o virus o como consecuencia de un exceso de bacterias en los intestinos (sobrecrecimiento bacteriano).

Publicidad

- Estrés a temprana edad. Las personas expuestas a eventos estresantes, especialmente en la infancia, tienden a tener más síntomas de síndrome de colon irritable.

- Cambios en los microbios intestinales. Los ejemplos incluyen cambios en bacterias, hongos y virus que normalmente residen en los intestinos y juegan un papel clave en la salud.

Tratamiento

Según la Clínica Universidad de Navarra, una vez que el paciente ha comprendido su condición de Síndrome del Intestino Irritable y ha aclarado todas sus inquietudes, se pueden iniciar diversos enfoques terapéuticos según la naturaleza e intensidad de los síntomas.

Publicidad

Por un lado, se pueden implementar medidas relacionadas con la higiene y la dieta, con la posibilidad de una evaluación personalizada por parte del equipo de nutrición y dietética para diseñar un plan alimenticio adaptado a cada caso específico.

Cuando la severidad de los síntomas lo requiera, se puede recetar un tratamiento farmacológico específico dirigido a controlar el síntoma predominante, generalmente durante un período limitado de tiempo. Este tratamiento puede incluir medicamentos que actúen como relajantes musculares (espasmolíticos), estimulantes de la motilidad intestinal (procinéticos), agentes para controlar la diarrea, laxantes, así como antidepresivos y ansiolíticos en algunos casos.

Publicidad

Además de estas opciones, también se consideran otras terapias complementarias, como la psicoterapia, la acupuntura y la hipnoterapia, como parte del abordaje integral del Síndrome del Intestino Irritable.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad