Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Vacuna de Janssen. AFP
Cómo funcionan las vacunas de Astrazeneca y Janssen

Cómo funcionan las vacunas de Astrazeneca y Janssen

Las dos utilizan adenovirus, uno de chimpancé y otro humano, para generar los anticuerpos frente al covid-19

LP.ES

VALENCIA

Domingo, 18 de abril 2021, 10:58

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria); genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades; y recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades, explica la OMS.

Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.

Cómo funciona la vacuna de Astrazeneca

La vacuna de Astrazeneca, según explica el Ministerio de Sanidad, es una vacuna monovalente compuesta por un vector de adenovirus de chimpancé no replicativo (ChAdOx1) producido mediante técnicas de recombinación de ADN, que expresa la proteína S (espícula) de SARS-CoV-2 no estabilizada en la conformación prefusión.

Cada dosis de 0,5 ml contiene al menos de 2,5x108 de unidades infectivas de adenovirus de chimpancé que codifica la proteína S del virus SARS-CoV-2.

La vacuna contiene los siguientes excipientes:

- L-Histidina

- Hidrocloruro de L-histidina monohidrato

- Cloruro de magnesio hexahidratado

- Polisorbato 80 (E 433)

- Etanol

- Sacarosa

- Cloruro de sodio

- Edetato disódico (dihidrato)

- Agua para preparaciones inyectables

Después de la administración, la proteína S de SARS-Cov-2 se expresa localmente, estimulando tanto la producción de anticuerpos neutralizantes como la respuesta celular, contribuyendo a la protección frente a COVID-19.

Al ir vehiculizada la proteína S en un vector de adenovirus de chimpancé sin capacidad replicativa, la vacuna no puede producir enfermedad por adenovirus ni por SARS-CoV-2.

Cómo funciona la vacuna de Janssen

Al igual que la vacuna de Astrazeneca, la vacuna de Janssen utiliza la tecnología del adenovirus como vector, aunque en este caso humano. ¿En qué consiste esta tecnología? Se basa en tomar como soporte otro virus, que se modifica para que transporte al organismo informaciones genéticas capaces de combatir la covid. Ambas utilizan un adenovirus, un tipo de virus de resfriado muy corriente.

Así, utilizan una tecnología previamente utilizada para vacunas, que genera una respuesta inmune potente, involucrando a células B y T. Sin embargo, la exposición previa al vector puede reducir la efectividad y es una vacuna compleja de producir.

La eficacia de esta vacuna está muy por debajo del 95% que presentan sus dos grandes rivales de EEUU y la UE (Pfizer/BionTech y Moderna) pero tiene la ventaja de que es una profilaxis de una sola dosis y que su transporte y mantenimiento es muy sencillo. Puede permanecer estable durante dos años a -20 grados centígrados, y durante al menos tres meses en la mayoría de las neveras estándar, a temperaturas entre 2,2 y 7,7 grados centígrados, a diferencia de lo que ocurre con Pfizer.

Sanidad había previsto en España destinar las primeras vacunas de Janssen al grupo de edad de entre 70 y 79 años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cómo funcionan las vacunas de Astrazeneca y Janssen