Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
La ministra de Sanidad, Carolina Darias. EFE/Vídeo: E. P.

Las comunidades aceleran la gestión de las altas por la saturación médica

Darias insiste en el plan del Gobierno de tratar la covid-19 como la gripe, pero retrasa el cambio hasta el fin de la sexta ola

Álvaro Soto

Madrid

Miércoles, 12 de enero 2022

La explosión de contagios por la variante ómicron está desbordando la Atención Primaria, que tiene que atender a los pacientes, pero también tramitar las bajas y altas de los trabajadores enfermos. El Gobierno central ha delegado en las autonomías la elección de las iniciativas para reducir la presión de la Atención Primaria y en los últimos días, varias comunidades ya han tomado diferentes medidas para evitar que los trámites burocráticos saturen a los profesionales de la Atención Primaria. «Cada comunidad debe adoptar su procedimiento», recordó este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.

En Cataluña, las personas que tramiten su baja recibirán automáticamente el alta, aunque esta solo será válida siete días después, al concluir la cuarentena. En Madrid y en la Comunidad Valenciana, para reducir a la mitad los trámites, los médicos pueden dar la baja y el alta a la vez, aunque la baja se mantiene durante siete días. En Andalucía, los trabajadores enfermos pueden realizar la petición de bajas a través de una aplicación de la Junta y en Asturias, los equipos de inspección del Servicio de Salud del Principado se encargarán de llamar a los contagiados para realizar las gestiones. También Murcia, Canarias o Galicia han puesto en marcha iniciativas para liberar a los médicos de los trámites burocráticos. Desde mediados de diciembre, dos millones de personas se han contagiado de covid en España, según las cifras oficiales, que sin embargo, apenas recogen una parte de las infecciones reales porque muchos positivos con tests de antígenos no son computados por la administración sanitaria.

Además, en el Consejo Interterritorial, la ministra Darias insistió en el plan del Gobierno de comenzar a 'gripalizar' la covid-19, esto es, tratar la enfermedad como si fuera una epidemia (limitada a un periodo estacional, el invierno) en vez de una pandemia. «Estamos en una nueva fase y tenemos que avanzar con calma hacia otros escenarios porque, pese a la alta incidencia actual, la situación no es igual a la de olas anteriores gracias a las vacunas, a las características de ómicron y a la experiencia», subrayó Darias. En la práctica, Sanidad dejaría de contabilizar todos los contagios para transformarse en un sistema centinela, una red de vigilancia que emite informes semanales. Aun así, la ministra dejó claro que este cambio se producirá «cuando finalice la sexta ola».

Pero por el momento, la 'gripalización' cuenta con el rechazo de organismos internacionales, como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya han advertido de que resulta una medida prematura. «La covid se está moviendo hacia una epidemia, aunque todavía no ha alcanzado este estatus», señaló el jefe de Vacunas de la EMA, Marco Cavalieri. «No estamos en un momento en el que se pueda calificar de endémico», sostiene, por su parte, la OMS.

Las principales asociaciones españolas de médicos discrepan sobre la 'gripalización'. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) se muestra a favor porque «ni el sistema de salud ni la sociedad pueden permitirse continuar testando a asintomáticos o con síntomas leves y aislando a todos los positivos, con las consecuencias que ello conlleva a nivel social y económico por las bajas laborales masivas de personas sanas. Debemos acabar con la excepcionalidad: la covid-19 debe ser tratada como el resto de enfermedades».

Sin embargo, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) cree que «no se puede banalizar la covid diciendo que es como la gripe porque no lo es». «Con 242 muertos no se puede pensar que la covid es una gripe», afirma José Polo, presidente de Semergen. También la Sociedad de Médicos Generales y de Familia (SEMG) considera esta propuesta como «precipitada».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las comunidades aceleran la gestión de las altas por la saturación médica