

Secciones
Servicios
Destacamos
EXTRA
Miércoles, 2 de abril 2025, 16:33
La II Jornada de la Cátedra de Sueño de la Universidad Europea y Quirónsalud ha centrado su atención en los cuidados paliativos del paciente pediátrico poniendo principalmente el foco en la prevalencia y tratamiento de los trastornos del sueño de este sector de la población infantil y sus familias.
La principal característica que comparten estos niños son sus afectaciones en diferentes órganos y sistemas con una complejidad elevada, por lo que precisan una atención multidisciplinar en la que participen tanto médicos como personal de enfermería, trabajadores sociales, fisioterapeutas y psicólogos para su asistencia y la de sus familias. «Sus cuidados», explica la doctora Lucía Monfort, neuropediatra del Hospital Quirónsalud Valencia, «parten de poder realizar diferentes intervenciones para mejorar síntomas tan diferentes como el dolor, las crisis epilépticas, el insomnio o el estreñimiento para así poder conseguir una mejor calidad de vida, aunque no tengamos la posibilidad de ofrecer un tratamiento curativo».
El 70% de estos niños sufre enfermedades neurológicas con una alta prevalencia de insomnio y trastornos en el ritmo circadiano como principales patologías del sueño, a lo que, como apunta la doctora Monfort, «se suma que muchos de estos pacientes precisan de ayuda a nivel respiratorio durante el sueño y otros tienen movilidad reducida, lo que también condiciona múltiples despertares tanto del propio niño como de los familiares, siendo un condicionante muy importante que empeora su calidad de vida y la de sus familiares».
Herramientas para mejorar el sueño del niño en cuidados paliativos
Ante cualquier problema de sueño en pacientes pediátricos en cuidados paliativos, es fundamental partir de un diagnóstico adecuado. «Para ello», explica la neuropediatra del Hospital Quirónsalud Valencia, «se recomienda el uso de escalas y agendas de sueño que permitan identificar eventos tanto diurnos como nocturnos. Una vez establecido el diagnóstico o una aproximación al mismo, el siguiente paso es analizar qué factores del día pueden mejorarse para favorecer un descanso nocturno más reparador».
Algunas de las medidas higiénicas más eficaces incluyen la exposición a la luz en las primeras horas del día, el incremento de la actividad física y la estimulación por la mañana, y la reducción de estímulos en las horas previas al sueño. «Estas intervenciones deben considerarse prioritarias antes de recurrir a opciones farmacológicas», afirma la doctora Monfort.
Asimismo, es importante evaluar el número total de horas de sueño durante el día y ajustar las expectativas en función de las necesidades reales del paciente. Otro aspecto relevante que destaca la doctora Monfort es la revisión del régimen de medicación. «En muchos casos, modificar el horario de administración de ciertos fármacos puede contribuir a mejorar la calidad del sueño nocturno», declara.
En casos necesarios, existen también tratamientos farmacológicos que pueden apoyar la conciliación del sueño y reducir los despertares durante la noche, «siempre como complemento a las estrategias no farmacológicas», concluye la especialista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.