LP.ES
VALENCIA
Miércoles, 7 de abril 2021, 19:20
El Centro de Transfusión de Sangre de la Comunitat Valenciana ha aclarado cuándo se puede vacunar una persona que se ha vacunado del covid. Según informan desde la Generalitat Valenciana, si te vacunas contra la COVID19 se puede seguir donando sangre trancurridas entre 24 y 48 horas de la inyección.
Publicidad
Otras instituciones como Cruz Roja, los Bancos de Sangre regionales o la Asociación Española de Vacunología, entre otras, aportan más información sobre la relación entre la donación de sangre y la Covid.
La Cruz Roja no recomienda ningún intervalo si la vacuna es de ARNm (Pfizer/BioNTech y Moderna), aconseja dejar pasar dos semanas si la vacuna recibida es de vectores no replicantes (AstraZeneca y Johnson and Johnson) y esperar cuatro semanas si recibió una vacuna frente a COVID-19 pero desconoce si fue inactivada, de ARN o viva atenuada
El Banco de Sangre de Navarra aconseja los siguientes plazos:
PARA LAS VACUNAS con ARN, Pfizer y Moderna (de momento): Se puede volver a donar después de 1 semana de la segunda dosis.
PARA LAS VACUNAS con virus atenuados, AstraZeneca (de momento): Se puede volver a donar 1 mes después de la primera dosis o un mes después de la segunda dosis.
Tras el padecimiento de COVID-19 y en aquellos que se han expuesto a un caso confirmado deben evitar la donación de sangre durante 28 días tras la recuperación completa.
Noticia Relacionada
En el caso de la vacuna de la gripe, no hay inconveniente. Si es la vacuna de la hepatitis hay que esperar siete días; otras vacunas como la varicela, rubeola… hay que esperar 28 días.
Publicidad
Además se está desarrollando también la donación de plasma de personas que han superado la Covid-19, que puede ayudar a personas que se contagien en el futuro. El mecanismo que se sigue es la transfusión de plasma hiperinmune, que se obtiene de personas que han superado la infección . Ello determina que ese elemento de la sangre contenga anticuerpos neutralizantes frente al virus. Se ha convertido en un arma cuya eficacia se estudia en personas en quienes han fallado otros tratamientos de los previstos en los protocolos que actualmente se pueden aplicar en los centros sanitarios.
Noticia Relacionada
Los investigadores se han implicado en lo que consideran una carrera entre el virus que quiere mantenerse con vida replicándose y va lesionando los órganos de los enfermos en quienes se ha asentado y los pacientes que luchan contra él.
Publicidad
La mayor ventaja que han observado los especialistas es sin duda que los resultados ofrecen una mejoría a los enfermos. Además destacan otro aspecto positivo, que es la facilidad de la administración de la terapia. En definitiva es como una transfusión de sangre para quien la recibe y como una extracción para aquellas personas que habiendo superado la enfermedad se deciden a donar.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.