Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Inyección de la vacuna de Aztrazeneca. EFE
Los efectos secundarios de la vacuna de Astrazeneca

Los efectos secundarios de la vacuna de Astrazeneca

Las reacciones son más leves y menos frecuentes tras la segunda dosis

LP.ES

VALENCIA

Miércoles, 10 de febrero 2021

La vacuna de Astrazeneca, la llamada vacuna de Oxford, se empezará a inocular en España este mes de febrero. El Ministerio de Sanidad, en su Plan de Vacunación, especifica los grupos de población a los que se administrará esta vacuna, al tiempo que ha especificado los efectos secundarios que puede generar.

Los efectos adversos o secundarios más frecuentes fueron:

- sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%)

- dolor en el lugar de inyección (54,2%)

- fatiga (53,1%)

- cefalea (52,6%)

- mialgias (44%)

- artralgias (26,4%)

- escalofríos (31,9%)

- naúseas (21,9%)

- fiebre (7,9%) siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo unos días tras la vacunación.

Estas reacciones son más leves y menos frecuentes tras la segunda dosis. Las personas de mayor edad presentaron menor frecuencia de reacciones adversas y de intensidad leve.

Noticia Relacionada

El propecto de la vacuna, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, aporta más información y explica que, al igual que todos los medicamentos, esta vacuna puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. «Si nota cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, por favor informe a su médico, farmacéutico o enfermero», alertan.

«Busque atención médica urgente si experimenta síntomas de reacción alérgica grave. Dichas reacciones pueden incluir una combinación de cualquiera de los siguientes síntomas:

- sentir debilidad o ligero mareo

- cambios en el ritmo cardiaco

- dificultad para respirar

- «pitos» al respirar

- hinchazón en los labios, la cara o la garganta

- urticaria o erupción

- náuseas o vómitos

- dolor de estómago

Los siguientes efectos adversos pueden ocurrir con COVID-19 Vaccine AstraZeneca:

Muy Frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas)

- sensibilidad, dolor, calor, picor o moratones en el sitio de la administración de la inyección

- sentirse cansado (fatiga) o malestar general

- escalofríos o sensación de fiebre

- dolor de cabeza

- sentirse enfermo (nausea)

- dolor articular o dolor muscular

Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

- enrojecimiento o hinchazón en el sitio de administración de la inyección

- fiebre (>38°C)

- vómitos o diarrea

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

- somnolencia o sensación de mareo

- disminución del apetito

- ganglios linfáticos agrandados

- sudoración excesiva, picor de la piel, prurito

La eficacia en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 y con un intervalo entre dosis de 10-12 semanas, a partir de 15 días tras la segunda dosis estuvo por encima del 70%.

Distribución y administración

Esta vacuna llega directamente desde el distribuidor al centro logístico seleccionado, que la almacena a una temperatura refrigerada de entre 2-8ºC. Llega a España en viales multidosis (10 dosis / vial) o cajas de 10 viales (100 dosis)

Los viales refrigerados deben usarse en un periodo máximo de 6 meses.

Atemperatura ambiente, tras pinchar el vial para extraer la primera dosis, la vacuna debe usarse en las 6 horas siguientes si se conserva a temperatura ambiente (hasta 30ºC) o 48h si se conserva en frigorífico entre 2 y 8ºC; una vez transcurrido este tiempo, la vacuna debe desecharse.

La administración se realiza a personas mayores de 18 años de edad y menores de 55. La pauta es con 2 dosis (de 0,5 ml) separadas entre 10 y12 semanas. No necesita reconstitución y la administración es vía intramuscular

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los efectos secundarios de la vacuna de Astrazeneca