Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Una mujer mayor abraza a una niña LP

Europa alerta por la contagiosa «enfermedad de la bofetada» que afecta a niños y personas vulnerables

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades avisa del «inusual aumento» de parvovirus B19 e informa de los síntomas y cómo tratar y evitar el contagio

Europa Press y Nacho Ortega

Valencia

Viernes, 7 de junio 2024, 13:42

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un «inusual aumento» sustanciales de parvovirus B19 (B19V) en varios países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (UE/EEE), que amenaza a grupos de población con alto riesgo, como niños, embarazadas y vulnerables, de sufrir complicaciones graves.

Publicidad

Concretamente se ha notificado en 14 países, por lo que el ECDC ha realizado un informe para concienciar a los profesionales de salud pública y sustancias de origen humano (SoHO) y a las autoridades competentes sobre la actual situación de este virus, particularmente en lo que respecta a los grupos de población con alto riesgo y para sugerir acciones que se pueden tomar para abordarlo.

Como consecuencia de la presencia del parvovirus se puede desarrollar una enfermedad vírica llamada megaloeritema o eritema infeccioso y conocido popularmente como «enfermedad de la bofetada« es provocada por el parvovirus B19. Se trata de una enfermedad infantil común, que puede aparecer a cualquier edad, aunque afecta principalmente a los niños en edad preescolar.

Síntomas, forma de contagio y cómo evitarlo y tratarlo

Síntomas y problemática

Se inicia con síntomas leves y muy generales como dolor de cabeza, sarpullidos, mocos, malestar o dolor en las articulaciones y luego puede brotar la erupción típica que comienza en las mejillas y es de color rojo brillante, motivo por el que se le conoce como la «enfermedad de la bofetada». Esta lesión cutánea se puede extender al resto del cuerpo, en especial a nalgas y extremidades.

Habitualmente las lesiones duran una semana, aunque la erupción se puede reactivar por factores como el calor o la luz y durar más tiempo y «la mayoría los niños se recuperan rápidamente sin complicaciones», explica la Dra. Isabel Vives, pediatra de Hospital Quirónsalud Barcelona, con el objetivo de tranquilizar a las familias.

Publicidad

Así es el virus de la bofetada. La Rioja

Forma de contagio y cómo evitarlo

El contagio se provoca al hablar, toser o estornudar mediante las gotitas de saliva que pueden emitirse y se puede transmitir durante la incubación, cuando apenas existe sintomatología, aunque «deja de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas o rojeces en la cara». No es preciso el aislamiento «y el niño puede ir al colegio con normalidad si se encuentra bien» apunta la Dra. Vives.

El mejor tratamiento, como en el resto de enfermedades respiratorias, es adoptar medidas preventivas, como lavarse las manos y proteger con el codo al estornudar o toser.

Cómo saber si mi hijo lo tiene

La novedad en 2024 no solo es el número elevado de casos que se han detectado, sino que «aunque normalmente afecta en la primera infancia este año estamos viendo casos en niños un poco más mayores. Esto probablemente sea porque quedaron no immunes y se han contagiado todos de vez ahora», explica la Dra. Isabel Vives, pediatra de Hospital Quirónsalud Barcelona.

Publicidad

La mejor manera de saber si un niño está afectado por el parvovirus es acudir a la consulta del pediatra. No es necesario ningún análisis previo, explican desde la QuirónSalud, y dada su benignidad no suele precisar ningún tratamiento.

Grupos afectados

Complicaciones en el embarazo

Las mujeres embarazadas, especialmente aquellas en la primera parte del embarazo, corren riesgo de sufrir complicaciones si se infectan con B19V. Las personas inmunodeprimidas y aquellas con trastornos hematológicos crónicos (por ejemplo, anemia falciforme o talasemia) también pueden experimentar complicaciones graves como anemia, infección crónica u otros eventos adversos graves.

Publicidad

Concretamente, se ha observado que el riesgo para la población general se considera bajo, ya que la mayoría de las infecciones se presentan en forma de una enfermedad exantemática leve de la infancia, aunque pueden producirse algunas complicaciones. El riesgo para las mujeres embarazadas con menos de 20 semanas de gestación se evalúa como «bajo a moderado», considerando las incertidumbres sobre la circulación del virus, el hecho de que se estima que entre el 30% y el 40% de las mujeres en edad fértil son susceptibles a la infección y se producen resultados graves. en un pequeño porcentaje de embarazos infectados.

Personas con mayor riesgo

El riesgo para las personas inmunodeprimidas se evalúa como moderado, ya que estos pacientes no pueden eliminar la infección y pueden sufrir anemia crónica, pancitopenia, pérdida o disfunción del injerto y enfermedad invasiva de órganos. Mientras, el riesgo para personas con enfermedades hematológicas crónicas (p. ej., anemia de células falciformes, talasemia, etc.) se considera moderado , ya que la infección por B19V puede provocar una crisis aplásica transitoria.

Publicidad

Mujeres embarazadas

Desde el ECDC se recomienda en el contexto de brotes comunitarios, las mujeres embarazadas, especialmente si trabajan en la educación o en el cuidado de niños, deben comunicarse con su proveedor de salud para verificar su estado de anticuerpos. También deben tomar las precauciones adecuadas, como evitar el contacto con personas enfermas y quedarse o trabajar desde casa, si es posible. Se recomienda a las personas con problemas de salud subyacentes que experimenten fatiga, palidez o dificultad para respirar que busquen atención médica inmediata.

El ECDC alienta a las autoridades de salud pública a aumentar la conciencia tanto entre los profesionales de la salud como entre el público en general sobre los posibles riesgos y síntomas asociados con la infección por B19V, particularmente para las poblaciones vulnerables. Además, recuerdan que la revisión de los datos epidemiológicos históricos del B19V para comprender mejor la dinámica de transmisión y la presentación de informes a nivel de la UE/EEE ayudará a fundamentar las estrategias específicas de comunicación de riesgos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad