Secciones
Servicios
Destacamos
Isaac Asenjo y Sara I. Belled
Madrid
Sábado, 23 de mayo 2020, 00:24
España supo confinarse bien para ser la primera vez que la economía daba un frenazo en seco. Lo dicen los datos de Google, que lanzó a finales de marzo una herramienta con la que radiografía nuestra movilidad con datos agregados y anonimizados de los sistemas de geolocalización de los teléfonos móviles (es decir, de los que no se pueden recuperar las identidades individuales) para reflejar el cambio de hábitos que ha provocado la crisis sanitaria del Covid-19. Los valores están lejos de ser los de antes del estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo, sin embargo el país ya ha comenzado a recuperar el movimiento con el inicio de la desescalada y la flexibilización del confinamiento. No obstante, la forma en la que ha golpeado el coronavirus a los distintos territorios es desigual. De ahí que los méritos sanitarios para cambiar de fase haya hecho que cada uno vaya a distinto ritmo y la vuelta a la actividad pinte unas métricas dispares.
En los días previos se desgrana del informe como hubo un repunte sorprendente respecto a las compras, con aquellas grandes colas de los supermercados en las que parecía que los alimentos y el papel higiénico se acabaría. A partir de ahí, desplome y repunte hasta el descenso del 26% actual. El informe refleja cómo a partir del inicio de mayo, con el plan de desconfinamiento del Gobierno y las primeras salidas para los niños, los paseos y la práctica del deporte, la gente acude más a los parques y las diferentes zonas verdes de las ciudades, se recupera el uso del transporte público (desciende un 58% en la actualidad en comparación al 88% de finales de marzo) y la afluencia en zonas de ocio marca una disminución del 69% respecto aquel 96% de mitad de abril cuando la multinacional americana certificaba la paralización casi completa de España, coincidiendo con la restricción de las actividades no esenciales.
En el caso de los traslados al trabajo en coche propio el dato es el que más se mantiene en el tiempo (-64% a -53%) aunque esto cambiará en unos días puesto que ya más de la mitad del país ha recibido la bendición del Gobierno para avanzar en el desconfinamiento. Por su parte, la movilidad en los espacios muy cercanos a los hogares, que marcaban un 22% superior a la habitual a finales de marzo, ha pasado a un 21% hasta la fecha. Tendencia que se explicaría a través del aumento del tiempo que pasamos alrededor de casa, paseando al perro o acompañando a los niños, mayores y personas con necesidades especiales, para después regresar al hogar.
Las cifras son casi idénticas por comunidad autónoma durante el inicio de las medidas para aplanar la curva de la epidemia: siempre hay descensos de más del 90% en cuento a movilidad diaria y por encima del 70% en tiendas y farmacias, lo que evidencia la concienciación de los españoles, da igual dónde vivan, con la cuarentena. Las excepciones están en Ceuta y Melilla, donde Google reconoce que carece de datos y muestras suficientes. Ahora la situación cambia y la caída de la movilidad se ha visto de nuevo reducida en una España que se mueve a tres velocidades debido al intercambio de fases por territorios. Pero se observan diferencias considerables entre los lugares más afectados, como Madrid, Cataluña o Castilla y León, y los que han lidiado mejor con la pandemia.
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.