E. P.

España bate récord de fallecidos en la segunda ola con 411 muertos

Los contagios se ralentizan y la incidencia acumulada también baja ligeramente con 524 casos cada 100.000 habitantes

Martes, 10 de noviembre 2020, 18:42

La pandemia da los primeros signos claros de contención que tanto ansiaba el Ministerio de Sanidad para alejar el fantasma de un confinamiento total, pero la inercia del altísimo número de contagios que ha sufrido el país durante las últimas semanas está teniendo ahora sus consecuencias. España, a pesar del aparente frenazo de los contagios (hoy solo se notificaron 17.395 positivos, la cifra más baja de contagios desde el pasado 21 de octubre), contabilizó en solo 24 horas 411 fallecidos, el número más alto de decesos de toda la segunda ola, incluyendo las cifra hinchadas de todos los fines de semana de la 'nueva normalidad', excepto el último en el que se sumaron a las estadísticas oficiales 512 finados.

Publicidad

Hoy mismo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se mostró esperanzado con la aparente estabilización de los contagios, al menos a nivel nacional, aunque advirtió que esta supuesta contención tardaría en reflejarse en una reducción de la presión asistencial y, sobre todo, en la mortalidad. De hecho, hoy las tablas de Sanidad, que elevaron a 39.756 el número total de muertos en la pandemia, arrojaron otro dato récord y muy preocupante: los decesos con fecha de certificado defunción en la última semana alcanzaron las 1.209 personas, superando por cuarta jornada consecutiva el millar de finados.

La noticia más positiva, sin duda, vino de la incidencia acumulada (IA) nacional, el parámetro más famoso que mide el número de casos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, y que de manera insistente en la última semana parecería apostar por esa aparente ralentización de los contagios a nivel general. Ese índice bajó levemente hasta situarse hoy en los 524 casos, unos niveles que no se veían desde hace una semana.

Inicio de la ola

Y es que la incidencia de los territorios más golpeados al inicio de esta segunda ola continuó este martes su tendencia a la contención e, incluso, al descenso. Solo las dos ciudades autónomas, Ceuta con un incremento que le situó en 1.066 casos, y Melilla con un pequeño descenso que le colocó en 1.059 positivos, superan el alarmante listón del millar de positivos, que hace solo una semana traspasaban de manera holgada Navarra o Aragón.

Ambas comunidades siguieron hoy descendiendo (Aragón hasta los 976) y Navarra (hasta los 910), como también lo hicieron otras autonomías muy castigadas como La Rioja (796 casos) o Cataluña (678). Pero la incidencia creció en otras autonomías que se han incorporado con fuerza al ránking de esta segunda ola en los últimos días. Castilla y León escaló hasta los 858 positivos o Murcia hasta los 749.

Publicidad

«En 13 de las 19 comunidades las incidencias están estabilizadas o en descenso, en el resto están en ascenso. Es cierto que las que están en ascenso son las que menor incidencia han tenido hasta ahora«, apuntó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. El epidemiólogo explicó que analizando por provincias y territorios -las islas se cuentan individualmente- en 42 de los 60 territorios «la situación está estabilizada o en descenso». «Estos son los datos que nos invitan a pensar que se está consiguiendo (contener la pandemia), pero tenemos que ser muy prudentes», apuntó.

«Creo que sí»

«Llevamos varios días en que se ha estabilizado la incidencia a 14 días. No sabemos si se va a mantener, aunque yo creo que sí», explicó Fernando Simón, quien no obstante recordó que los parámetros internacionales fijan que el riesgo comienza a partir de 60 casos por cada 100.000 habitantes y España está muy por encima de ese listón. El director del CCAES se mostró convencido de que si sigue la contención de casos el «impacto de esta estabilización» en la IA, sobre todo en el descenso de la letalidad, «lo empezaremos a observar probablemente en los próximos días«.

Publicidad

Sea como fuere, lo cierto es que el sistema asistencial sigue bajo mucho estrés, aunque la presión ha crecido de manera moderada, al menos a nivel nacional, desde que comenzó noviembre. Este martes el porcentaje de UCI ocupadas por enfermos de covid se situó en un 31,7% unas centésimas por debajo del día anterior. También bajó levemente el porcentaje de ocupación de camas de planta con pacientes con coronavirus hasta situarse en el 16,9%. De hecho, el número de enfermos hospitalizados se redujo hoy hasta los 20.943 internos, frente a los 21.029 del lunes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad