Una calle desierta en Santander. EUROPA PRESS

España sigue en máximos con 18.418 nuevos contagios y récord en mortalidad

La incidencia acumulada se dispara hasta los 436 casos, con seis comunidades ya por encima de los 500

Martes, 27 de octubre 2020, 18:12

España sigue inmersa en la vorágine de la segunda ola y las estadísticas del departamento que dirige Salvador Illa hoy evidenciaron claramente que el aumento de los contagios comienza a tener una fuerte repercusión en la mortalidad y en el sistema asistencial. Y es que el número de fallecidos con certificado de defunción en la última semana batió todos los récords de esta segunda oleada con 746 finados. El número total de muertos por covid reconocido por el Gobierno aumentó hasta las 35.298 personas, tras sumarse a las tablas 267 decesos en las últimas 24 horas, también la cifra más alta interdiaria desde la llegada de la llamada 'nueva normalidad'.

Publicidad

Aun así, este martes registró un ligero descenso con respecto a las peores jornadas de esta pandemia de la pasada semana. El número de nuevos casos anotados por el Ministerio de Sanidad cayó hasta los 18.418, una disminución del 15% con respecto a los 20.986 positivos computados el pasado jueves cuando las estadísticas oficiales marcaron el que, por ahora, es récord de toda la serie histórica en lo que a nuevos infectados se refiere.

La cifra de contagios de hoy, no obstante, no fue en absoluto optimista si se compara a los registros de hace una semana. El pasado martes se notificaron 13.873 positivos, un 30% menos de casos que los computados hoy. Un porcentaje de aumento intersemanal «inquietante», según reconocieron los expertos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) de Sanidad.

26 puntos más

Así las cosas, España, que alcanzó este martes los 1.116.738 casos diagnosticados de coronavirus, vio como la famosa incidencia acumulada (IA), el número de casos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, se volvió a disparar un día más hasta alcanzar los 436 positivos, 26 puntos más en tan solo 24 horas.

Detrás de este preocupante incremento en el indicador que más de cerca miran todos los expertos estuvo el empeoramiento generalizado de la IA en la práctica totalidad de las autonomías. De hecho, ya son seis las comunidades, además de las dos ciudades autónomas, las que superan el listón de los 500 casos, el umbral que en su momento Sanidad fijó para los confinamientos de las grandes ciudades. La situación, a la vista de las estadísticas de hoy, siguió empeorando en Navarra, que marcó un nuevo récord en toda la historia del coronavirus, con una incidencia de 1.141. Le siguieron Melilla con 1.129, Aragón con 872, Rioja con 701, Castilla y León con 684, Cataluña con 629 y Ceuta con 569 y País Vasco con 510, que por primera vez superó los 5 centenares de positivos.

Publicidad

Todos y cada uno de estos territorios empeoró sus estadísticas en las últimas 24 horas, confirmando que no hay ningún brote verde al que agarrarse por el momento y que España se sitúa todavía muy lejos de vislumbrar la cima infectiva o de poder doblar la famosa curva. Ni siquiera en Canarias, la única comunidad que no está sometida al estado de alarma, mejoraron los datos.

La presión de los nuevos contagios también siguió tensionando, un día más, el sistema asistencial. Con un máximo de la serie histórica de 8.304 diagnosticados en un solo día, el número de pacientes con coronavirus hospitalizados durante la última semana escaló hasta los 4.658 personas, una cifra que amenaza en muchas comunidades con llevar al límite la capacidad de sus plantas. Así las cosas, el porcentaje de camas ocupadas por enfermos de covid alcanzó el 13,93% del total (a principios de mes no llegaba al 9%) y de ocupación de UCI ya sobrepasó el 25% del total (cuando a inicios de octubre era del 18%).

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad